Anda ya, niña, toca en eneeeeeeeerooo
XIX Convocatoria de Calabazas en el Trastero: Siglo de Sombras
Yo calculaba febrero, más bien... ;)
Yo también apuesto por febrero, aunque tampoco hago ascos a enero, si bien me resignaría si fuera en marzo, me repateraía si fuera en abril, rezo todas las noches para que no sea en mayo y tendrían que internarme si fuera en junio.
No sé si ha quedado claro.
Yo también apuesto por febrero, aunque tampoco hago ascos a enero, si bien me resignaría si fuera en marzo, me repateraía si fuera en abril, rezo todas las noches para que no sea en mayo y tendrían que internarme si fuera en junio.
No sé si ha quedado claro.
Jajaja. Y para julio, el entierro. ;)
Yo también apuesto por febrero, aunque tampoco hago ascos a enero, si bien me resignaría si fuera en marzo, me repateraía si fuera en abril, rezo todas las noches para que no sea en mayo y tendrían que internarme si fuera en junio.
No sé si ha quedado claro.
Y agosto?
En agosto lo exhumamos y nos vamos a la playa!! ;)
XD Es posible que el fallo esté para enero, pero ya veremos. Yo, ya lo advierto, me voy a Taiwán el lunes que viene, y durante todas las navidades he estado en jaque entre temas técnicos, catarros (propios y ajenos), falta de conexión y exceso de niños. A ver si hoy, al menos, me da tiempo a ponerme al día de emails, aunque sea.
Espero que los Reyes sean buenos y os traigan muchas cosas mañana. :-)
¿Veis? ¡¡¡Hombres de poca fe!!! XDDD
XD Es posible que el fallo esté para enero, pero ya veremos.
Ya sé que falta mucho mes, pero hasta que Patapalo no comience a decir en breves, no empiezo a contar los días.
Por cierto, Capitán, pasatelo bien en Taiwan.
Muchas gracias, compañero.
Enero se acaba....ya febrero casi seguro...
El capi siguen abordando presas por los mares de china??
Hasta finales de febrero no tenemos el fallo, ¿apostamos? xD
Estoy contigo. Y porque este año no es bisiesto, que si no... XD
Pues me temo que vaisa tener razón. Si el jefe sigue de viaje, tendra pendientes mil envios de confirmaciones para Máscaras, leerse los Polidori y resolver este....más lo que tenga en otros menesteres.... No me estraña que sea un esqueleto...con ese estres cualquiera se queda en los huesos
Ah!! y tiene que cambiar los emoticonos...o eso espero ;P
Pues sí. Y todavía no ha empezado a decir que sale en breves.
Siempre puede "hacerse un patapalo" cuando termine el periodo del Polidori. Esto no puede esperar, hombre!! :P
El capi siguen abordando presas por los mares de china??
Terminada la "Operación Marco Polo", que decía mi padre: ya estoy de vuelta de Taiwán y por mi parte -y solo en lo que refiere a los Calabazas Decimonónicos- los deberes hechos.
Estoy con la pila de emails, así que no sé al 100% seguro si los otros jueces han emitido su veredicto, pero ya os adelanto que por mi parte tengo mis votos y cierta dosis de desazón. A ver si con ella por lo menos nos entretenemos un rato...
Material de calidad hay de sobra para tener una buena antología, eso vaya por delante, pero también tengo la impresión de que mucha gente no ha visto la convocatoria como yo pensaba que debía verse (ojo, que esto no quiere decir que se hayan equivocado ni que necesariamente se vayan a quedar fuera).
Para mí, la idea era hacer un homenaje:
3. Temática. Esta convocatoria es un homenaje a la literatura de terror decimonónica, de la novela gótica a la ghost story que culminó con Poe. Se buscan textos que honren la memoria de los trabajos de M.R. James, Bram Stoker, Robert Louis Stevenson, Henry James, Sheridan Le Fanu, Mary Shelley, etc. El tratamiento, no obstante, es libre.
Pero creo que mucha gente se ha limitado al pastiche o a la simple ambientación decimonónica.
Por supuesto, lo que es un homenaje es muy discutible, pero imaginaba más textos como "El club de los viernes", cosas como las que nos brinda Crocop cuando reinventa el XIX español o incluso relatos en la línea de lo que se vio en la convocatoria de Steampunk. He tenido la impresión de que ha habido cierto miedo a lanzarse con las transformaciones, con las nuevas visiones pero apoyadas en lo desarrollado por los autores mencionados.
También han llegado muchos relatos que no tenían nada que ver con el siglo XIX (aunque al menos eran de terror), una novela corta y hasta poesías, pero eso ya sería otro tema.
No sé, ¿cómo encarasteis vosotros la convocatoria?
Lo primero de todo, bienvenido de nuevo.
Pues vaya, siento que te hayas llevado esa desazón. Releeré el relato que envíe para ver si es uno de esos relatos a los que te refieres.
Con lo que te voy a decir, siento que voy a desvelar cual es mi relato, pero cómo ya has votado y supongo que los otros jueces también, no creo que pase nada.
Pues yo no sé si mi relato será o no un pastiche, pero quise homenajear el relato de Poe La caída de la Casa Usher, ambientándolo en el siglo XIX español y mezclándolo con unas leyendas de la Sierra de Madrid.
Bueno, ahora sólo queda esperar.
¡Bienvenido, Capi!
No sé, ¿cómo encarasteis vosotros la convocatoria?
También han llegado muchos relatos que no tenían nada que ver con el siglo XIX (aunque al menos eran de terror)
En mi caso no tenía muy claro lo del homenaje, envié uno que tenía escrito con un estilo más clásico de lo que es normal en mí. Espero no haber hecho perder el tiempo al jurado
Yo lo abordé primero trantando de extraer (o aislar) los aspectos más característicos de esos escritores, en mi caso, principalmente Henry James. Claro que eso de la identificación de lo característico es muy subjetivo. Por mucha crítica literaria que se les ha hecho a los autores, uno puede concederle más importancia a unas cosas o a otras.
En segundo lugar, respetando esos "principios", traté de crear una historia propia y, sin querer y como suele ocurrirme, el tipo de prosa se adaptó a la idea que yo tengo de esa trama y ese ambiente concretos.
Mi auténtico problema es que estaba tan metida en ese estilo, que abunda más en detalles de ambientación y es más pausado de lo que pueda ser el actual, que el relato se me fue a las 7.000 palabras. Tuve que condensar muchas partes, a costa de perder algún fragmento que me gustaba y ahorrarme espacio en la caracterización (externa e interna) de los personajes, cosa en la que incidían mucho, sin embargo, varios de los autores decimonónicos.
Pues yo hice un poco como Morgan, cogí un autor de referencia (Stevenson en mi caso) y tiré para adelante intentando ir por ese mismo camino, más a nivel de estilo que reinventar un icono ya existente; pero vamos, que está visto que me mola darte dolores de cabeza: primero Conspiraciones, ahora Siglo de Sombras...
Pues yo creo que tampoco lo entendí porque no he innovado naaaaaada. La historia es mia, no me he basado en ninguna ya creada aunque es un tema recurrente, y el homenaje lo he metido intentando transmitir lo que me gusta de esa literatura: el tormento interior de los personajes, la ambientación oscura, el tono narrativo convertido en una herramienta más de ambientación y, sobre todo, algo que tenía muchas ganas de meter y no había metido nunca: el fantasma que lo será o no (no sé si me explico pero es una figura que siempre me ha encantado XDD )
Osea que en modo hiperventilación a la de ya jajjajajja
PD; bienvenido a casa XDD
Tupendo, ahora no dejo de darle vueltas a esto jjajjajjajjaja
A ver, mi idea era escribir un relato que pudiera pasar por escrito en aquella época. Lo haya conseguido del todo o no ¿eso entraría en tu enfoque de homenaje?
Pues yo no sé si mi relato será o no un pastiche, pero quise homenajear el relato de Poe La caída de la Casa Usher, ambientándolo en el siglo XIX español y mezclándolo con unas leyendas de la Sierra de Madrid.
LLegaron dos o tres homenaje a la Casa Usher y creo que sé cuál es el tuyo. La verdad, ningún problema con ellos.
En mi caso no tenía muy claro lo del homenaje, envié uno que tenía escrito con un estilo más clásico de lo que es normal en mí. Espero no haber hecho perder el tiempo al jurado
No creo que haya que planteárselo en esos términos, compañero: cuando un jurado se anima a abordar una convocatoria lo hace para ver las tripas del concurso, no solo para leer relatos buenos y ajustados a la temática (eso queda para los lectores de la antología si todo sale bien :-).
Si planteo la cuestión es más por curiosidad y por entender por qué cada cuál ha jugado unas cartas y no otras. Me ha llamado la atención que ha sido algo muy generalizado.
A ver, mi idea era escribir un relato que pudiera pasar por escrito en aquella época. Lo haya conseguido del todo o no ¿eso entraría en tu enfoque de homenaje?
Idem. Mi propia historia, con elementos propios, pero que pudiera haberse publicado entonces.
A ver, mi idea era escribir un relato que pudiera pasar por escrito en aquella época. Lo haya conseguido del todo o no ¿eso entraría en tu enfoque de homenaje?
Idem. Mi propia historia, con elementos propios, pero que pudiera haberse publicado entonces.
Siejque tú y yo hemos tenido que ser la misma persona en otra vida o algo así jjajjajajjajja
XDD Los dolores de cabeza me los busco solo, no hay problema. Así, en frío, diría que tanto Morgan como tú habéis ido por la buena vía. Sí que es cierto que no hay una línea definitoria clara para lo que luego es un homenaje o no, así que aunque contamos con un jurado de excepción (no por mí, claro XD), siempre quedarán cosas opinables, como ya apunta Morgan.
Mi reflexión sobre los pastiches y los homenajes va más bien por esos relatos, numerosos, que encajan con lo que te encuentras en una antología y ves como un relato clásico más, sin que haya tentado un paso fuera de línea. Que, ojo, a mí me gusta leerlos por mis preferencias, pero que creo que necesitan un algo más para verlos como un homenaje propiamente dicho.
A ver, mi idea era escribir un relato que pudiera pasar por escrito en aquella época. Lo haya conseguido del todo o no ¿eso entraría en tu enfoque de homenaje?
Qué bien se me da agobiar al personal XDDD
A ver si me explico: un relato que pudiera pasar por escrito en la época puede ser un homenaje, sin duda, pero no todo relato que pudiera pasar por escrito en la época lo es o se percibe como tal.
Lo que quiero decir es que en la convocatoria (siempre desde mi punto de vista) hay espacio para salirse de la ambientación decimonónica del mismo modo que quedarse en ella no implica quedarse en el pastiche.
Eso sí, creo que a muchísimos relatos les ha faltado ir al meollo de la literatura decimonónica para luego poder hacer una recreación que vaya más allá del eco superficial. No es algo fácil de concretar. En ocasiones, son detalles de la ambientación que denotan un conocimiento superficial del escenario histórico o social. En otras, el manejo de los arquetipos o de los símbolos que se introdujeron en el imaginario colectivo en el XIX. Los vampiros, por ejemplo, han aparecido en muchas ocasiones y la cuestión que se plantea siempre es ¿qué aporta el autor para que esto sea un homenaje? ¿Vale la mera presencia del vampiro?
Otros autores han trabajado con los Mitos de Cthulhu. Sin que esto descalifique la obra per se, tampoco sirve per se de homenaje por mucho que los Mitos sean herederos (y renovadores) del horror decimonónico, porque, claro, si nos ponemos así TODA la literatura de terror actual tiene alguna deuda con la literatura de terror decimonónica, sea estilística, arquetípica, argumental, atmosférica, emocional, etc.
Ahí está el quid: en el qué se aporta. Creo yo, eh.
Pero el fallo de este Calabazas no saldrá hasta marzo, como pronto. No? xD
Seguro que antes te dan otras alegrías, Jane.
Giny Valrís
LoscuentosdeVaho