Sobre los traductores

22 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

El traductor debe ser como un cristal de ventana, que deja pasar toda la luz pero que él mismo no se ve.

(Edith Stein)

¿Qué os parece esta afirmación? ¿Creéis que el traductor debe limitarse a ser transparente? Entonces ¿dónde está la gracia en que Baudelaire tradujera a Poe?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de jane eyre
jane eyre
Desconectado
Poblador desde: 02/03/2009
Puntos: 10051

Yo voto a favor de la transparencia del traductor. Debe cambiar de idioma la obra, no de estilo porque se confundirían sus artes con las del autor, si le imprime su propia visión, el lector acabaría sin saber cómo escribe de verdad el autor ¿no? y el mérito o el desmérito no sabría a quién adjudicarse si alq ue escribió las palabras o alq ue las modificó.

En los casos en los que un escritor famoso traduce a otro y se toma la licencia de que se adivine su pluma detrás, yo no hablaría de traducción, sino más bien de versión.

 

 

Imagen de Félix Royo
Félix Royo
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 11174

El papel del traductor es ése e incluso al tener que convertir ciertas expresiones ya modula el texto. Si un traductor quiere versionarlo no creo que haya ningún problema con poner Traducido y adaptado por

El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación ¦

Imagen de weiss
weiss
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 958

Pues sí, supongo que entre los profesionales del gremio habrá un código deontológico que matice las competencias del traductor. Con todo, yo no me he visto en el papel de traductor hasta ahora, pero sí en el de editor, y en ese caso a más de un texto le he tenido que meter bastante retoque ya por cuestiones de ese tipo intermedio de vergüenza entre la propia y la ajena (¿No existe una palabra para tal caso?). No sé, no termino de decirte que lo que era bueno en francés lo sea en español. Hay obras y obras, y la carga metarreferencial, las sutilezas líricas, el papel de lo meramente inspirativo, son muy difíciles o directamente imposibles de traducir de forma literal. Creo más en el papel del "adaptador" entonces.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Hay obras y obras, y la carga metarreferencial, las sutilezas líricas, el papel de lo meramente inspirativo, son muy difíciles o directamente imposibles de traducir de forma literal.

Las lenguas no tienen correspondencia directa, incluso las que son muy cercanas. Cuando tradujimos "El niño que bailaba bajo la luna" me quedó muy claro con una palabra muy tonta: travieso. En francés no encontraban una correspondencia directa. Lo más parecido que tienen a la travesura es la bêtise, pero no es exactamente lo mismo.

Sobre el código deontológico... creo que más bien tienen escuelas que priman unas cosas sobre otras, y que funcionan por modas o tendencias, como cuando se traducían los nombres propios (tipo José Stalin).

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de xulio_eston
xulio_eston
Desconectado
Poblador desde: 10/11/2009
Puntos: 3230

Pues yo voy a romper una lanza en favor de los traductores que se toman ciertas libertades creativas. Vale, se debe respetar la esencia y el espíritu de la obra, pero como bien señala patapalo, hay vocablos que no tienen una traducción directa, o que sus equivalentes no significan exactamente lo mismo. En un caso similar, es preferible que el traductor reversiones una línea completa para darle un sentido más aproximado. Es decir, que realmente es cambiar para respetar más, y no al contrario.

Otro ejemplo de algo similar sería con nuestra palabra gallega "morriña". No existe traducción, y de ahí que en castellano se empiece a aceptar su uso. La morriña se podría entender como nostalgia, pero no es exacto, porque abarca algo mucho más amplio que el "echar de menos". Morriña es morriña, y no existe una palabra castellana que exprese lo mismo, así que entiendo que pasará lo mismo con todos los idiomas.

¿Qué pasaría si a la hora de pasar una obra de inglés a castellano el traductor se limitara a cambiar las palabras? El resultado sería nefasto, y lo podría hacer un software informático, y nos quedaría como las etiquetas de los productos importados.

La traducción de "El corazón delator" de Poe que realizó Cortazar es un caso que puede ejemplificar. Según dicen, porque para captarlo tendría que saber inglés, es la traducción que mejor respeta el espíritu de ese relato. En cambio, también es una de la que más licencias se permite.

Supongo que no tiene que ser blanco o negro, que admitirá una amplia escala de grises, y que cada caso habría que estudiarlo individualmente. Y es que hay autores que hasta ganan en las traducciones, del mismo modo que Bruce Willis sale ganando con la voz de Ramón Langa.

Imagen de Gilles de Blaise
Gilles de Blaise
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 272

Básicamente estoy de acuerdo con la idea de transparencia del traductor. Realmente lo que hace es trasladar un texto de una lengua a otra y no debería añadir ideas o estilos de su cosecha. Principalmente porque de hacerlo así de una forma indiscriminada, los lectores deberíamos acudir a la fuente, a la obra en idioma original, para conocer realmente lo que el autor desea expresar o la riqueza de su vocabulario, o lo desconoceremos más allá de esta "versión". Por eso creo que la labor de un traductor no debe llamar la atención, debe pasar desapercibida.

Estoy de acuerdo en que en ocasiones es difícil traducir una palabra por otra, pero sí creo que siempre hay una bastante similar que puede utilizarse sin alterar el sentido original. Siguiendo el ejemplo de morriña, que por cierto encontré en la 22ª edición del DRAE, siempre he pensado que una equivalencia bastante aproximada sería nostalgia o, incluso, añoranza. De hecho, viviendo en Asturias, morriña es una palabra que escucho frecuentemente en el mismo contexto.

Soy más de los que piensan que no hay malas traducciones sino malos traductores. Quizá hoy en día el término traductor se utiliza demasiado ampliamente. Para hacer un buen trabajo de traducción, es necesario conocer ambas lenguas a un nivel prácticamente bilingüe. Sólo así pueden captarse los matices y buscar la equivalencia. Lo que pasa es que en ocasiones el traductor no tiene esa capacidad, o esa disciplina, buscando la salida fácil.

En mi trabajo me ha tocado bastantes veces traducir manuales técnicos de equipos, normalmente del inglés al castellano y ahora también del alemán al castellano. También me ha tocado revisar traducciones al castellano de documentación aportada por nuestra casa matriz, en Alemania, y para ello manejo las tres versiones (alemán u original, inglesa, castellana). No soy traductor y lo asumo, mis traducciones distan mucho de la perfección. Pero también os aseguro que las traducciones que circulan por ahí y que, presumiblemente, están hechas por profesionales del sector, también son bastante deficientes cuando no ponen en peligro al usuario por errores garrafales de traducción. ¿Por qué? Básicamente porque el traductor no conoce lo suficiente el equipo ni, por supuesto, tiene un nivel excelso en alguna de las dos lenguas. Si alguno de vosotros ha estudidado carreras técnicas, a lo mejor está familiarizado con las "fabulosas" traducciones de la editorial McGraw-Hill

Una traducción aceptable me parece la de Minotauro para El señor de los Anillos (aunque circulan por ahí listas de errores). Dicen que la de Geralt de Rivia tampoco está mal, pero no he leído el original polaco y no puedo juzgar. Como traducciones no satisfactorias, me vienen a la cabeza muchas de las franquicias de Timun Mas (Reinos Olvidados, La Rueda del Tiempo) que, aunque no haya leído los originales en inglés, tienen un cierto aroma a "traducción creativa", y en mi caso me crea un rechazo por la obra que quizá no sea justo.

La mentira puede recorrer el mundo antes de que la verdad tenga tiempo de ponerse las botas.

http://historiasdeiramar.blogspot.com/

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Si alguno de vosotros ha estudidado carreras técnicas, a lo mejor está familiarizado con las "fabulosas" traducciones de la editorial McGraw-Hill

De todas formas, es que en las traducciones técnicas a veces trabajas ya con material defectuoso. Estuve haciendo unas de ventiladores que estaban ya mal en francés.

También hay mucha tendencia al automatismo, a mantener la estructura original de las frases cuando, gramaticalmente, las lenguas son muy distintas. Para mucho con el inglés y los gerundios.

De todas formas, aunque sea inevitable que el traductor meta mano, ¿hasta dónde debería poder llegar?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de El F ©
El F ©
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 108

Terminé de leer El retrato de Dorian Gray. Delicioso. Delicioso/Deliciosa son las palabras más repetidas. Ahí me he dado cuenta que no he leído a Oscar Wilde sino a su traductor. Deliciosa, para paladares exquisitos, chuparse los dedos y los demás adjetivos culinarios usados tanto en la crítica literaria amateur como en los mediolibros me produce vergüenza ajena.

Can't let rotten civilization enter the village... This is the last stronghold. Can't let this be a fucking country like ours. This planet is finished!

Chûgoku no chôjin/ The Bird People in China

Imagen de weiss
weiss
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 958

Es que El Retrato de Dorian Grey es mucho Retrato de Dorian Grey... Mira, pues en breve sale una antología de la editorial Saco de Huesos, Tenebrae se llama,  uno de cuyos relatos es un humilde homenaje a Wilde y su más memorable obra. ¿No te suena, Capitán Patapalo?

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Me suena, me suena :-)

Otra sobre traductores: ayer estaba leyéndome uno de mis Conan el bárbaro y no paraban de hablar de siluetas "amarronadas" y "grandes gatos". Lo de "amarronadas" era horrible, pero ¿y los grandes gatos? A lo que nosotros llamamos "grandes felinos" (leones, panteras, tigres, etc.) los americanos les llaman "big cats". ¿Qué opináis de esta traducción? ¿Da más sabor el ponerlo literal -que se entiende- o se debería haber optado por un término más común en castellano para que no sea tan chocante?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Jecholls
Jecholls
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2345

Yo con los años he llegado a la clara conclusión de que la traducción es, en el fondo, un ejercicio de reescritura, y como tal, si quiere mantener la coherencia y la esencia, no puede tender nunca a lo literal. Las lenguas varían sus estructuras, sintaxis, incluso el léxico en una lengua no puede significar lo mismo que en la otra, necesariamente. La traducción por tanto se convierte en un entramado más complejo de lo que en un principio parece, porque un texto nunca será igual al otro. Si nos vamos al extremo podemos encontrar en la poesía la clara muestra de esto. Jamás podré pensar yo que si leo un poema traducido estoy leyendo el poema de tal autor, pues sé que solo aspiraré a leer al menos un poco de su esencia, si el traductor entendió bien el mensaje inicial. Es otro poema, de otro autor, que intenta imitar al anterior. Y evidentemente es mejor eso que nada, si no sabes leer en la lengua original, al menos te puedes hacer a una idea del asunto, pero ya está. La traducción por tanto debe tender a practicar la comprensión absoluta de lo que se dice para luego plasmarlo del modo más genuino en la lengua propia, para ello usando todos los mecanismos de los que dispondrá el buen lingüista o traductor que conoce el léxico, la morfología y la sintaxis de su idioma. No sé si me he explicado con claridad, tiendo a explicarme muy mal cuando escribo después de comer.

www.obliviamare.es

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Yo creo que sí que lo has explicado muy bien.

No obstante, me surge una cuestión: ¿crees que el traductor debería intentar transmitir el efecto que la obra le produjo o meter toda la información objetiva que encerraba el texto?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Olvidándola no: es que no la conocemos. Yo, personalmente, no he estudiado sistemáticamente nada de traducción. ¿Nos puedes hablar más del tema?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Gracias por la explicación, Guybrush. Creo que centra bastante la cuestión.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Sobre el comentario de Darthz, mucho me temo que la poesía es intraducible...

Echo en falta en la discusión un problema adicional de las traducciones y es que no sólo importan los significados de las palabras y expresiones sino su sonido. Inevitablemente escuchamos con el pensamiento lo que leemos y esto es un problema muy serio, porque una palabra hermosa en su idioma original al traducirla por la palabra con el significado más adecuado puede romper la sonoridad.

Voy a poner un ejemplo que propuso Uriel (no quiero plagiar): el del Shrike, el misterioso ser de Hyperion de Dan Simmons. ¿Qué es un shrike? Pues se trata de un pájaro que empala a los bichos para mantenerlos hasta que se los come, de ahí la connotación macabra.

¿Cómo se llama este pájaro en español? Alcaudón. Suena cojonudo, mucho mejor que en inglés. No me cuesta imaginar que Dan Simmons hubiera cogido el nombre para la obra original de haberlo sabido.

Ahora imaginaos que este pájaro fuera popularmente conocido en España como el "picahuevos". ¿A que entonces hubiera sido mejor no traducir?

Imagen de Félix Royo
Félix Royo
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 11174

empala a los bichos para mantenerlos hasta que se los come

el "picahuevos"

A mí me sigue pareciendo bastante representativo

El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación ¦

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Pues sí, un problema adicional y de mucho peso, aunque salte más a la vista en televisión y cine que en literatura. Recuerdo que en 24 horas, la serie, había una escena en la que para advertir que un tipo iba armado gritaban, sin más, "Gun!". ¿Cómo demonios traduces eso para que cree el mismo impacto?

En literatura, desde luego, y aunque sea menos evidente, tiene el mismo peso, y por eso cada vez tengo la impresión más clara de que el traductor se va a ver obligado a dejar su impronta, porque el texto traducido, mayoritariamente, va para los lectores que no conocen el idioma original.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Gilles de Blaise
Gilles de Blaise
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 272

Recuerdo que en 24 horas, la serie, había una escena en la que para advertir que un tipo iba armado gritaban, sin más, "Gun!". ¿Cómo demonios traduces eso para que cree el mismo impacto?

Me parece que era en la peli de Clint Eastwood, "En la línea de fuego", gritaban "¡Arma!".

También mola.

¿Que no?

La mentira puede recorrer el mundo antes de que la verdad tenga tiempo de ponerse las botas.

http://historiasdeiramar.blogspot.com/

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Francamente, no me suena igual.  Creo que el inglés y el castellano son lenguas que reposan sobre mecanismos distintos, y que es un error intentar reproducir unos en la otra. Ahora, por ejemplo, me estoy leyendo "El libro del cementerio", de Gaiman, y se ve que el autor juega mucho con ese elemento compacto del inglés. El castellano no es nada compacto, para bien o para mal. Por eso, a mi parecer, no funcionan determinadas transcripciones.

¿Te imaginas a un policía gritar "¡Arma!"? ¿Realmente? Yo creo que encaja algo más visceral como "¡ojo!", aunque suene más baturro y dé menos información.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Félix Royo
Félix Royo
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 11174

Eso también ocurre en muchas películas de acción americanas. Normalmente en lugar de decir "explosivo", "granada"... dicen bomba: "Bomb!".

El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación ¦

Imagen de Léolo
Léolo
Desconectado
Poblador desde: 09/05/2009
Puntos: 2054

Félix, al principio te entendí Bambi, en vez de Bomb!

Creo que el problema aquí es otro. No se trata de qué es más correcto a la hora de traducir, porque creo que todos somos conscientes de que un texto literario o, por extensión, cualquier cita contextualizada (joder, hasta la misma expresión de decir que vas al baño) son lo que son no por su objetividad (La casa es roja: la-ca-sa-es-ro-ja, que es lo que te ponen para que aprendas a leer) sino por su expresividad, significación y, redundo, su contexto.

Por eso no se trata de saber qué es lo mejor o qué es lo peor, pues todos sabemos que traducir es dar a entender un texto con todos esos aditivos especiales que he mencionado, y eso es humanamente imposible. Y como es humanamente imposible, creo que la solución está en que el lector asuma que cuando va a leer un libro de Stephen King, va a leer a Stephen King y a su traductor, y que las editoriales acepten que un traductor además debe ser escritor, y debe estar familiarizado con el contexto del autor. Pero claro, la calidad es cara en todos los aspectos de esta vida

 OcioZero · Condiciones de uso