Además de que captar el Geist de una época pasada es ejercicio bello pero imposible, toda visión del pasado por documentada que esté es forzosamente contemporánea. Y no digamos en novela. ¿Por qué los personajes son como son? por qué esas vivencias? ¿Por qué esas historias y no del costumbrismo picaresco? Por que la edad de oro? Por qué napoleon? Por el mismo motivo que los fascistas se miraban en la Roma gloriosa o los románticos en el medievo. Motivos emocionales, personales, intelectuales que buscan lazos con un pasado que se tiene por glorioso.
Idealiza ese mundo perdido, como digo, es imposible tomar el zeitgeist de una época sin más, y por otro lado tomar lo que nos interesa al final es subjetivo. Por mucho que se involucre en los escritos de Quevedo, que capte su mentalidad, que lea las narraciones y crónicas, las vivencias, las actas oficiales, documentación generada por las cancillerias, al final crea un personaje al que dota de unas cualidades y que situa en ciertos espacios. No está reflejando una época sin apasionamiento cual intento de historiador, sino novelando a una idealización de lo que es un buen español que lucha contra la decadencia de su siglo desde su propia individualidad, en una epoca carente de valores pero contra la que sostiene su integridad. Lo demás es dar mayor verosimilitud que Noah Gordon y sus despropósitos infantiles.
Vuelvo a repetirte que Alatriste es una idealización, un personaje que habla con cierto parecido a una época, pero que toma las decisiones y los puntos de vista que Reverte quiere que tome. Que muere en Rocroi pensando lo que Reverte quiere que heroicamente piense. Y no ha elegido moco de pavo. No ha elegido un español medio, con sus miserias, su hambre en medio del imperio, sino un soldado curtido. Y no deserta a la primera de cambio, no sabe por qué pero un instinto le hace servir.
¿Robert Graves escribía novelas sobre la antigua Roma porque tenía afinidad por el fascismo de Mussolini o porque era filólogo clásico? Es que también... Como ha recordado antes Varagh, Reverte ha sido corresponsal de guerra muchos años. Lo extraño es que sus novelas no tuvieran temas bélicos. A esto añade su conocimiento de la literatura del Siglo de Oro. Cuando escribes aprovechas tus experiencias y conocimientos. Podría escribir novelas de vikingos pero sería una estupidez perder esa enorme ventaja que tiene.
Desde luego que quien no ha vivido en una época histórica nunca llegará a asimilarla completamente pero eso no significa idealizarla. Se ha documentado y sus novelas son verosímiles en la mentalidad y comportamiento de sus personajes. Pedir más es pedir lo imposible. El que quiera leer sobre el Siglo de Oro sin estas limitaciones tiene que leer directamente a los autores de aquel tiempo.
Alatriste, por mucho que sea por honor personal y por su imposibilidad de hacer una vida civil sin más (sindrome que afectó a los excombatientes en la I Guerra Mundial, que fue caldo de cultivo del fascismo), me parece un servil.
Cuando no se ha pasado hambre ni se sabe lo que es la peste ni una vida sin expectativas en un mundo cerrado está muy bien mirar por encima del hombro a los pringadillos de tiempos más difíciles. Como la gente "de bien" que no entiende por qué los pobres están tan obsesionados con la riqueza si el dinero no da la felicidad...
Olvidas que en nuestra cultura occidental existe un tabú muy fuerte contra el sadismo. Y no es que haya escaseado la violencia (¡ja!) pero siempre justificándola para conseguir unos fines, no como un fin en sí misma. La violencia como algo estético o placentero se ha condenados como una aberración. Por eso, cuando nuestros abuelos, se consideraba completamente normal darle un bofetón al niño para educarlo pero si decías que se lo dabas para quedarte a gusto te llamaban canalla. Por eso se ha exaltado la guerra pero por el valor, el sacrificio, etc. y obviando siempre lo que tenía que ver con la violencia. Hay muchas más representaciones de desfiles militares y de marchas al combate que de enemigos agonizando. Por eso se ha practicado la tortura pero el verdugo ha sido siempre un paria sobre el que ha caído la sospecha de disfrutar con su trabajo.
Pero una cosa es lo que se dice y otra lo que es. Personajes como Sade, con dos huevos para decir que disfrutaban con la violencia los encuentras muy contados. La escasez de alegatos a favor de la violencia en sí misma como el manifiesto futurista contrasta sospechosamente con los abundantes testimonios de brutalidades cometidas. Los villanos del mundo real no presumen de su miseria como el Jóker para que veamos su verdadero rostro. ¿Cómo puedes tú saber que los torturadores de Austchwitz disfrutaban con trabajo y los de archipiélago gulag se limitaban a ser obedientes funcionarios que simplemente hacían su "trabajo" porque el fin lo justificaba? Es muy difícil saber las verdaderas motivaciones de los seres humanos.
Hay otro motivo para que desconfíe de la violencia puramente instrumental y es que la violencia corrompe. Practicarla es el mejor modo de hacerla normal y hasta disfrutar con ella. En este sentido sí hay muchos testimonios de individuos normales que mediante su ejercicio han empezado a comportarse de forma "sospechosa". También hay interesantes experimentos psicológicos sobre esto. Me quedo con Gandhi y su opinión de que los movimientos que utilizaban la violencia acababan convirtiéndola en un fin.
Por último me parece que es muy peligroso distinguir entre la violencia "buena", cometida como mero instrumento para unos fines que consideras buenos, y la violencia "mala", cometida por sí misma. Prefiero desconfiar de la violencia en general y de las motivaciones de los que la practican.
Antes de los años 60 el anarquista típico era un campesino analfabeto con un modo de vida bastante duro en el que los maltratos a mujeres y niños eran bastante comunes. Precisamente por su sencillez y sus métodos drásticos se sentía más tentado por ese anarquismo violento que por otras ideologías.