GUÍA DEL RELATO "BASADO EN SUEÑOS REALES"
Esta guía contiene elementos que ayudarán a la comprensión de este relato para aquellos que no estén familiarizados con ciertos elementos y movimientos artísticos.
http://www.ociozero.com/14074/basado-en-suenos-reales
"melodía cacofónica, sinusoide y enarmónica".
Cacofónico sabemos que es aquello que no nos suena bien, precísamente porque es enarmónica (no coincide con los tonos musicales de la armonía a los que estamos acostumbrados). Sinusoides son la mayoría de los sonidos naturales; forman ondas redondeadas como las ondas en un lago. Además esa palabra está usada en relación con la fuente del sonido (una especie de serpiente), otro claro ejemplo sinusoidal de la Naturaleza, y con "exhalaba una hebra sonora fluctuante" (que va y viene como las ondas).
"Esa vibrante agrupación de flautas, silbatos, bansuris, pífanos, ocarinas y shakuhachis".
Todos conocemos varios tipos de flautas (dulces, traveseras, etc.), y los silbatos, pero a lo mejor los otros instrumentos, por tradicionales o extranjeros no nos suenan.
-Bansuri: Es una flauta hindú de tipo soprano con siete agujeros que se toca atravesada. Su nombre viene de sánscrito, es fabricada de una única caña de bambú, y suele utilizarse en la música Rāga, en la que se emplean complegidades de como las microtonalidades, la ornamentación y el glissando variando el aire (ver más adelante).
-Pífano: Pequeña flauta muy aguda que se toca atravesada, posiblemente de orígen suizo. Se utilizó en varios ejércitos, lo que hizo que fuera representado en la escultura a manos de varios ángeles.
-Ocarina: Es un pequeño instrumento de viento con un rango de 2 a 24 agujeros, cuyo timbre varía según su tamaño. Su origen es incierto, ya que se han encontrado similares tanto en Europa Occidental como en la América Prehispánica (quechuas y aimaras). Algunos pueden que la conozcan gracias al videojuego Zelda, cuya banda sonora es para este instrumento.
-Shakuhachi: Es una flauta dulce japonesa en la escala pentatónica sin semitonos. Modificando el ángulo de soplado se puede variar hasta un tono cada agujero (técnicas meri y kari). Es muy utilizada por el budismo zen.
"Convivía la pentatónica con el glissando variando el aire, con las microtonalidades y la ornamentación, con la dodecafónica y las llaves gizmo traqueteando como un ruido eléctrico".
-Pentatónica: La escala pentatónica está compuesta por cinco tonos (no necesariamente do-re-mi-fa-sol sino que puede tener cualquier configuración mientras los tonos no se pisen como por ejemplo, do#-re-mi-sol-la#).
-Glissando: Es un efecto sonoro que se consigue deslizándose de una nota a otra pasando por todos los sonidos intermedios.
-Microtonalidad: Son notas más pequeñas que un semitono (en Occidente una octava se divide en 12 semitonos, pero en realidad se podría dividir en tantos como quisieramos (aunque nuestra percepción acústica tiene sus límites)). Por ejemplo, en el sistema griego la octava se divide en 31 partes iguales.
-Dodecafónica: Es la resultante de la técnica vanguardista de composición en la que las 12 notas de la escala cromática de forma que no se le dé más importancia a unas notas que a otras (música atonal). Para más información buscad la vida y obra de su creador Arnold Schoenberg.
-Llaves gizmo: Hasta los años Setenta era frecuente ver flautas traveseras en la que todos los agujeros estaban sin tapar de ninguna forma, pero posteriormente se extendió el uso de la llave gizmo, que no es otra cosa que una palanca que abre y cierra el agujero, facilitando el uso de la flauta pero dejando un ruido como residuo. Ese ruido son como unos leves chasquidos.
-Ruido eléctrico: La corriente alterna va a 50Hz, lo que significa que produce un ruido continuo subgrave que es audible por los seres humanos (que oímos a partir de 16-20Hz), y a demás a veces los picos de tensión hacen que oigamos chasquidos más agudos (llamados transitorios en los altavoces).
"haberme llevado al abismo del REM".
La fase REM (Movimiento Ocular Rápido) es aquella en la que nos encontramos en un estado de subconsciencia tan profundo en el que podemos tener los sueños.
"la fosforescencia de la bombilla halógena".
Las bombillas halógenas, al igual que los flourescentes, están rellenas de un gas (argón, neón, mercurio vaporizado, etc.) que dejan una leve fosforescencia -normalmente verde- durante varios segundos/minutos cuando son apagadas. Podéis hacer la prueba en un cuarto oscuro con una bombilla de este tipo que haya estado mucho tiempo encendida.
"y a cualquier otro aparato por el que los electrones pudieran atraparme con su resonancia".
Aunque difícilmente audibles, el paso de los electrones por los circuitos eléctricos provocan un zumbido en frecuencias que podemos oír los humanos. Una versión macroscópica de esto la encontraréis en una bobina de Tesla.
"acompañadas de las caricias de un vibráfono construido por el luthier de la Imaginación".
-Vibráfono: Es un instrumento de percusión de láminas de metal (similar al xilófono) con unos tubos debajo de cada nota para hacer un efecto resonante. Su uso en el texto hace referencia a los sonidos que hacen las gotas de agua y el cristal.
-Luthier: Es la persona que construye los instrumentos de cuerda frotada (como los violines). Lo que quiere decir en el relato que la Imaginación es como un grupo de cuerdas superpuestas que vibran cuando las tocas en cualquier punto y que hacen vibrar a las cuerdas próximas (efecto simpatía).
"Entonces fue cuando un relámpago, acompañado del sonido del látigo".
En este caso hago referencia al instrumento del látigo; uno de percusión muy desconocido que se inventó para la escenificación de los sonidos de los látigos en las óperas. Consiste en dos barras de madera que se entrechocan (similares a una claqueta de cine). Algunos de los compositores que lo usaron fueron Mahler, Shostakóvich, Músorgski o Ravel.
"Se oyó el tintineo de un crótalo y fui arrojado a la marea embravecida".
El crótalo (bien usando una varilla u otro crótalo para hacerlo sonar) es uno de los instrumentos más antiguos de la Humanidad. Proviene (como la mayoría de los antiguos instrumentos) de la zona de China, aunque ya en tiempos remotos se utilizó en la India (kártalos) y en el Budismo son utilizados a menudo para encontrar el mantra. En el Antiguo Egipto también se emplearon y poco después en el resto de Europa.
"la sencillez de un disco dorado minimalista".
Minimalismo: Es un movimiento artístico iniciado en los años Sesenta que reduce a lo esencial la expresión en la obra. En pintura tenemos a Ad Reinhardt (primera imagen), en la escultura a Donald Judd (segunda imagen), en arquitectura a Tadao Ando (tercera imagen) y en la música a Steve Reich (posteriormente a Mike Oldfield o a Allan Parsons como origenes de la música electrónica), entre otros.
"que alertaba al vértigo con su trampantojo"
Trampantojo: Son imágenes que buscan generar un efecto engañando al ojo por medio del color o la perspectiva, utilizados desde finales de la Edad Media hasta la actualidad por toda clase de pintores. Abajo "Escapando de la crítica" (Pere Borrel, 1874), "Ermita de San Antonio de la Floridad" (Felipe Fontana, 1798), y "Manos dibujando" (M.C. Escher, 1948).
"icosígono de columnas dóricas, jónicas y corintias".
-Icosígono: Polígono de veinte lados.
-Columna dórica (izquierda), jónica (centro) y corintia (derecha).
"soportales adintelados con arcos conopiales, tumidos y en gola, y abovedados por una sucesión de crucerías".
-Soportales: Son los corredores cubiertos que se colocan debajo de las fachadas de algunos edificios, normalmente sin paredes exteriores y sujetos por pilares. La ciudad de Lucerna (Suiza) presume de ser una de las ciudades con mayor cantidad de soportales del mundo.
-Adintelado: El dintel es la parte de arriba de las puertas y de los arcos.
-Arcos conopial (izquierda), tumido (centro izquierda) y en gola (centro derecha).
-Bóveda de crucería (derecha).
"en las acanaladuras de los fustes".
En las columnas dóricas, jónicas y corintias (en las últimas dos se separan con estrías) se abren canales verticales tal y como se ve en la imagen.
"en los capiteles, plantas enredaderas crecían por las metopas hasta la barandilla barroca de forja".
-Capitel: Es la parte de arriba de la columna, sobre el fuste. En las columnas dóricas se trata simplemente de un disco pero en las jónicas tiene dos volutas y en las corintia varias hojas de parra (a lo cual se refiere con lo de "plantas enredaderas crecían".
-Metopas: Sobre las columnas, en la fachada del friso; las metopas son unos paneles decorados con bajorrelieves que se colocan cada varios metros. Los espacios a sus lados se llaman triglifos.
"tapices hiperrealistas y surrealistas plasmaban la infructuosa carrera contra el Tiempo".
-Hiperrealismo: Con antecedentes en el Precisionismo (años 20), es una doctrina radical de la pintura realista de Estados Unidos (años '60) que pretende mostrar de la forma más perfectamente real la imagen en un cuadro, bajo el lema "más verdadero que lo real". A continuación unas pinturas de Rob Hefferan, Pedro Campos y Guido Daniele.
-Surrealismo: Corriente pictórica surgida a partir del Cubismo y del Dadaísmo en los años '20 en el que destacaron Dalí (izquierda) y Miró (derecha). Se trataba de conseguir ir más allá de la Realidad, lo que sería entonces lo contrapuesto a los pintores realistas.
"De este plano hundido surgían dos escalinatas manieristas".
Si hay una escalera manierista por excelencia es sin duda la Escalera laurenciana de Miguel Ángel., y en ella me basé para describir la del relato. El Manierismo fue un movimiento ligado al Renacimiento por ser la ruptura de los órdenes clásicos, pero conservando gran parte de sus elementos, tratados de formas nuevas.
"La barandilla salomónica se retorcía con el crujido de la soga en tensión, sujetada por acristalados arcos mixtilíneos a través de los cuales se difuminaban traslúcidos los bordes redondeados de la escalera".
-Columnas salomónicas: Aunque nunca he visto una aplicación a la barandilla de una escalera -aunque sí en muebles-, las columnas salomónicas imitaban las supuestas columbas que había en el Templo de Salomón. Muy usadas durante el Barroco, sobretodo para sujetar baldaquinos como, por ejemplo, el que hizo Bernini para la Basílica de San Pedro. Ver imagen (izquierda).
-Arco mixtilíneo: Aunque su uso para una escalera y además de cristal es una licencia que me he tomado (y que yo, al menos, no he visto en ningún otro sitio), se puede ver en la siguiente foto (derecha) este arco árabe.
"se desvanecían de forma impresionista, sobre las que un torso fauvista y cubista desembocaba en un rostro abstracto que, por surrealista, sólo podía llamársele cara por su posición y no por su aspecto".
-Impresionismo: Es un movimiento artístico en el que se intentaba captar la luz y el instante, lo que difuminaba muchas áreas de la imagen. En escultura sobresalió Auguste Rodin, al que me refiero, pues logró plasmar la misma sensación en sus esculturas. Ver imagen (izquierda).
-Fauvismo: Es un movimiento principalmente pictórico de principio del siglo XX en el que se emplea subjetivamente el color y se simplifica el dibujo. Su representante máximo y padre fue Henri Marisse. Como se puede ver en la imagen (centro) la disipación de las líneas es todavía mayor.
-Cubismo: Fue un movimiento principalmente pictórico de la segunda década del siglo XX, encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Además de contener todo lo anterior, la ruptura es mucho mayor ya que la perspectiva y la forma quedan a elección del autor (ver imagen de la derecha). En este caso no pretendo describir sólo la variación de la línea en esa escultura sino la deformación de la figura al disiparse.
-Arte abstracto: En este movimiento se resaltan los apectos estructurales y del color pero sin imitar la Realidad, como en los anteriores. Eso significa que en el caso del rostro no sólo no va a ser la nariz tal y como es una nariz sino que va a ser otra cosa o puede que ni siquiera exista. Como ejemplo la estatua "Wild Relative" de Zaragoza.
"al rosetón elíptico y convexo sobre los soportales".
Un rosetón es una vidriera redonda habitualmente decorada con piezas de colores traslúcidos (imagen izquierda). Pero al volverlo elípto y además darle profundidad, esconde el significado de "mandorla mística", que es una forma elíptica en la que se pintaba el pantocrator (Jesucristo) durante el Románico (imagen derecha).
"se congregaba un conjunto escultórico de figuras ex uno lapide".
Ex uno lapide: Son las esculturas que se han hecho de una sola pieza, sin apoyos ni unión de distintas partes. Se creía durante el Renacimiento que la perdida -en aquel entonces- escultura de "Lacoonte y sus hijos" era de este tipo y, por eso, la consideraban la mayor obra de la Grecia Clásica. Así que Miguel Ángel intentó durante casi toda su carrera hacer una escultura ex uno lapide de ese tamaño o superior, cosa que consiguió con el David. Posteriormente se encontró la estatura de Lacoonte y se descubrió de que estaba hecha en tres piezas.
"sentados en el interior de los nichos lobulados de la pared".
-Nichos: Espacios en las paredes originarios de la arquitectura de Summer y usados con frecuencia hasta el Románico, destacando el Panteón de Roma como uno de los mejores ejemplos de esto. Tenían varias funciones, una de ellas, por ejemplo, era la de actuar como disipadores del sonido, ya que en las salas de piedra se producen grandes reverberaciones y ecos, y la forma más sencilla de romperlos para que aumentara la comprensión del lenguaje, era abriendo "trampas sonoras" en las paredes y el techo (técnica que aún se utiliza en auditorios, cines y otras salas).
-Arcos lobulados y arcos lobulados entrecruzados: Son unos tipos de arcos de origen hispanoárabe de complejo trazado, tal y como se pueden ver en las imágenes.
"elevándose entre las lacerías geométricas y multicolores, y alrededor a las yeserías que rodeaban y coronaban con arcos angrelados las altas saeteras".
-Lacería: Es un tipo de adorno (normalemnte azulejos de cerámica) que crea formas geométricas que tiene validez artística tanto por separado como en grupo (formando una sucesión de formas o una grande entre todas). Su uso se extendió durante la época del Islam. Ver figura (izquierda).
-Yesería: Al igual que en el caso anterior, una sucesión de formas hechas en el yeso (a veces frases también) producen una forma tanto independiente como en comunión con su entorno. Las mayores obras de este tipo se hicieron durante el Islam. Ver figura (centro).
-Arco angrelado: Es un tipo de arco que hace una sucesión arquitos de herradura (normalmente en yeso) dentro de la propia curva. Ver figura (derecha).
"techo plagado de pechinas pintadas con frescos eróticos".
Pechina: Cuando se juntan dos arcos se crea en medio un triángulo si hay una diagonal o una esquina si va al corte. En esa diagonal era frecuente en las iglesias el pintar ángeles y detalles litúrgicos menores al fresco (directamente sobre el yeso). La elección de que sean eróticos es precísamente por la forma púvica de las pechinas.
"lo cubrían todo con sus recovecos en un horror vacui".
El horror vacui (miedo al vacío) es cómo llaman los expertos en arte a aquellas estancias que no dejan ni un recoveco sin decorar (como sucede en el arte islámico o en el hindú).
"dejando un recuadro dadaísta a la oscuridad".
Dadaísmo: Es un movimiento de la segunda década del siglo XX que pretende ser antiartístico, yendo contra la belleza eterna, los principios, contra la pureza y las leyes de la lógica. Por ello dadaísta lo he usado como adjetivo de aquello que no se puede describir con la razón ¿cómo le contaría usted a alguien algo que no puede comprender?
"lo que mi mente asimiló como un demiurgo".
Platón dio imagen a un concepto que llevaba siglos tratándose por los gnósticos, que es que el conocimiento necesita de un vehículo, tal vez de un dios, pero de uno que esté atrapado dentro de nosotros mismos, del cual nos tenemos que libras si queremos ser nosotros mismos los dioses omnisapientes (la liberación de la materia). Posteriormente, las distintas tradiciones deformaron el aspecto de ese demiurgo.
Por supuesto hay otros elementos artísticos sugeridos en el relato, como por ejemplo, el minimalismo de exterior "un cielo blanco hasta el horizonte y un océano calmo de un único tono de azul" o el ruido en la música con el telón de agua que cae en medio de la escena. Pero creo que la mayoría de los elementos que podían provocar alguna confusión por desconocimiento quedan resueltos aquí.
Nada que decir, eres un genio. Me haré un tiempo para leer tu obra, pero previemente estudiaré esta guía. Saludos.
Ah, te paso algunas canciones cuya trascendencia desconozco, pero que amo profundamente. Tal vez te interese escucharlas.
http://www.youtube.com/watch?v=ZygIVDql8Bk Tal vez este sea un ejemplo de lo que, según nos muestras, es el minimalismo. (La canción es Telephone and Rubber Band.)
http://www.youtube.com/watch?v=nl8E6M3Cfkc&feature=related Esta es una melodía que tiene como instrumento ppal. una ocarina. Si fuiste seguidor de Dragon Ball Z y sus películas de seguro la conocerás. Se la llama«Canción de Tapión».
Y escuchando esta última melodía recordé otra de un animé, Saint Seiya, que en latinoamérica fue conocida con el nombre de Caballeros del Zodíaco. Se la llama «Canción de Shiryu»: http://www.youtube.com/watch?v=bH1JlgAUPVo. Si viste la serie probablemente la recuerdes, porque es hermosamente triste.
Saludos Félix.
"Habla de tu aldea y serás universal."