Orígenes y desarrollo de la antificción literaria

13 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de Jecholls
Jecholls
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2345

Estos últimos meses de facultad estuve investigando cosas que me parecían sumamente interesantes. Al final, entre charlas con uno y con otra, mi mente comenzó a hacer paralelismos con épocas, situaciones, consecuencias... y con todo este cocktail en mis manos, lo mezclé y salió lo que salió: un ensayito de apenas treinta páginas donde debato sobre la antificción literaria (invento), lo fantástico, y los prejuicios actuales en torno a la fantasía. Sobre los misterios de la fantasía y cómo esta, tal cual digo al principio, es necesaria para la vida. En realidad, hago un repaso por todas las épocas, desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta la época actual. Si a alguien le interesa aunque sea un mínimo el tema, le recomiendo pasar por estos artículos que se van a ir publicando en la página "por entregas", si tiene tiempo que perder y le apetece perderlo. La mejor forma de acceder a ellos será a través de esta etiqueta, que es donde se verán todas las publicaciones una vez acabado el ensayo en web.

Así mismo, iré aquí recogiendo todas las partes publicadas para que el que quiera pueda acceder más fácilmente a ellos.

Y lo dicho, sólo si quieren perder el tiempo. Akhul los está dejando muy bonitos, y sólo por eso merece la pena. Sino, siempre podrán comprobar el frío de la gillotina, o el acero de este hacha.
 

Enlaces:

Orígenes y desarrollo de la antificción literaria I y II

Orígenes y desarrollo de la antificción literaria III

Orígenes y desarrollo de la antificción literaria IV y V

Orígenes y desarrollo de la antificción literaria VI

www.obliviamare.es

Imagen de Jecholls
Jecholls
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2345

No, no, deja los dos. Uno es para publicitarlo (éste), y el otro es para un subdebate que surgió a raíz del propio artículo primero. Gracias por la atención.

www.obliviamare.es

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Exacto: como dice Darthz, el otro es sobre un aspecto puntual que surgió. Éste sería más para centrarnos en el meollo y notificar las entregas. Desde luego, es interesante el tema, y muy importante. Me ha gustado mucho el término antificción, entre otras cosas.

Alguna vez he oído comentar que El Quijote se nos cargó un poco la tradición fantástica en España. ¿Nos pesará que nuestra obra maestra fuera una descarnada crítica de las novelas de caballerías?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Jecholls
Jecholls
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2345

Me centro más bien en la literatura española, efectivamente. El quijote es nuestro paradigma antificción: leer novelas de caballerías te volverá loco. Es una fuerte crítica a la fantasía, aunque en el fondo muchos quieren ver también un mensaje de refuerzo y apoyo a la fantasía, ya que el Quijote, al final, es enteramente eso, ¿no? Yo no lo tengo muy claro. Que hizo daño en nuestra literatura, no sé. Es posible. Un libro así que dejó tanta mella, que se estudió tanto... puede cambiar mucho la mentalidad del vulgo.

Tal vez ahí comience el origen de la antificción en España, el actual rechazo a las fantasías y a la comedia y la ciencia ficción (los géneros marginados, señores), por ende el cómic, etcétera; tal como se dio en el mismo y puro Renacimiento nuestro. Tal vez aún arrastramos algo del legado quijotesco, sí. No sé cómo se produjo el Siglo de Oro en otros países, pero creo que a partir de las épocas ilustradas los panoramas cambian bastante según qué paises.

Así que ya luego en el ensayo paso simplemente a hablar algo del Romanticismo y me meto en la actualidad, repasando el siglo XX y la era posmoderna en la que entramos. Hay debates muy interesantes. Dedico un epígrafe a hacer analogías de todo esto con Lost, la gran fantasía actual.

Por cierto, actualizado el post con la parte III subida. Supongo que para la semana que viene sacaremos el IV.

Sonrisas.

www.obliviamare.es

Imagen de jspawn
jspawn
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2859

Yo quisiera puntualizar algo: la literatura de Cervantes, así como la realista, son ficciones en tanto en cuanto obra literaria. El hecho de que se apoyen más en la realidad no significa que debamos tildarla de ir "contra la ficción" pues Galdós era muy consciente, por poner un ejemplo, de la artificiosidad de sus Episodios Nacionales, ya que no podríamos reducirlo todo a pura Historia.

Lo veo más como un asunto de géneros y con el concepto de verosimilitud. Cervantes quiso dar a su Quijote toda la verosimilitud posible porque elige a un testigo "Cide Hamete Benengeli" como fidedígneo.

Quizá sea más correcto decir que Cervantes no utilizó la fantasía sino que ironizó sobre ella y si cabe, jugó con la intertextualidad de un modo no corriente en su época. Asimismo tenemos que recordar que en los capítulos dedicados a la ínsula barataria  y siguientes, hay un momento en que Quijote y Sancho se ponen a fabular de tal forma, que hay capítulos y capítulos con cuentos narrados por boca de estos personajes centrales en los que la ficción es evidente.

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí" (Ortega y Gasset)

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Sí, qué duda cabe: como en todas las buenas parodias, Cervantes conocía muy bien, y dominaba, aquello que le servía de base. Siempre he pensado que éstas, las parodias, no dejan de ser una suerte de homenaje (pienso en "El baile de los vampiros", de Polanski, por ejemplo).

Creo que también a la literatura española le ha pesado su entorno social altamente católico, con su recaída en la Inquisición inclusive. Muchas veces se retrata la corte española como particularmente oscura. Es posible que el lado fantasía se dejara sólo abierto al lado místico, ¿no? No conozco muy bien nuestra historia de la literatura, pero es algo que siempre me ha llamado la atención, ese podio compartido entre realismo, en primer plano, e historia, en segundo.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de jspawn
jspawn
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2859

No conozco muy bien nuestra historia de la literatura, pero es algo que siempre me ha llamado la atención, ese podio compartido entre realismo, en primer plano, e historia, en segundo.

No veo muy claro lo del podio, ¿a qué te refieres con lo de la historia?

Lo que es importante es que en el siglo XIX convivieron el Realismo, el Naturalismo ( y estos dos en buena parte como reacción) contra el Romanticismo. Y hay autores por ahí que saltan todas las etiquetas posibles, como Pedro Antonio de Alarcón (etiquetado como pre-realista) tiene fuertes dosis de humor y de fantasía (fantasiosos, pero no como la conocemos en parte ahora).

La mística la podemos considerar fantasía desde los ojos de un ateo, como yo. Pero dudo mucho que un creyente en esa época recibiera con agrado esa etiqueta.

 

 

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí" (Ortega y Gasset)

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

"Histórica" quería decir. Tengo la impresión de que los géneros "mayores" en España han primordialmente el realismo y, actualmente, la novela histórica (hablando de prosa, claro). Quizás por desconocimiento, pero rara vez encuentro menciones a grandes autores españoles que se dedicaran a literatura "menor". Sin embargo, cuando nos vamos a otros países, abundan los autores no realistas como estandartes de su literatura.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de jspawn
jspawn
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2859

Ve a un Ramón María del Valle-Inclán, a Unamuno en ocasiones, ve al Novecentismo. Muchos escritores huyeron del realismo y fueron autores de renombre. No sé si te suena Gabriel Miró o Pérez de Ayala, , porque innovan en los enfoques narrativos y en los temas. Luego después sucedieron las vanguardias y la novela vanguardista. Gómez de la Serna y otros.

 

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí" (Ortega y Gasset)

Imagen de Julián Castro
Julián Castro
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 2009

Ya bueno, pero no sé, algo habrá inflenciado la caza de brujas, por ejemplo. No sé, tampoco me hagáis mucho caso xD

"La mayor locura del hombre es pretender estar cuerdo..." www.loslibrosgrises.blogspot.com

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Supongo que habría que comparar con la evolución de otras sociedades frente a similares situaciones. En Estados Unidos, en las zonas puritanas, las únicas lecturas que se consideraban "aptas" eran las bíblicas. Luego dieron a luz a autores con muchas aptitudes para la fantasía oscura (estoy pensando en Nathaniel Hawthorne).

Supongo que el cóctel es siempre excesivamente complejo para establecer patroner unilaterales, pero quizás sí podamos individuar algunos elementos principales.

En primer lugar, creo que deberíamos centrarnos en España, porque la antificción creo que ha arraigado bien aquí durante mucho tiempo. ¿Podemos considerarlo algo intrínseco al carácter español? Creo que no, porque oralmente hemos conservado muchos personajes fantásticos (aunque los sepultemos a veces bajo el peso de los anglosajones). Luego, supongo, es algo que se restringe al ámbito literario. ¿Hasta aquí estamos más o menos de acuerdo?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

 OcioZero · Condiciones de uso