Leyendo el libro "una historia nueva de la alta edad media" de Wickham, me ha asaltado una pregunta.
El autor,desde el planteamiento del materialismo histórico, relaciona continuamente entre los estados de base fiscal y los estados basados en la posesión de tierras. Dejando a parte las consideraciones sobre la época, me ha asaltado una pregunta.
En el libro continuamente y obviamente, siempre se resalta la diferencia en cuanto a complejidad, capacidad de acción militar, política y riqueza, etc. entre los dos modelos. Parece muy obvio pensar que en cuanto mayor sea la acumulación de riqueza por parte de un estado, mayor capacidad de reclamo tendrá de cara a intelectuales, poderosos y gente capaz como para querer entrar en el sistema, reforzándolo de este modo.
Mi pregunta es: ¿Cómo puede ser que en el momento de la historia en el que el modelo fiscal y la recaudación del estado es más poderosa, no sólo a nival absoluto sino también en cuanto a nivel relativo, estemos viviendo un declive de la capacidad de acción del estado?
Esto se puede apreciar con la fuga de los políticos al privatizado sector hidroeléctrico o a los grandes bancos. Es obvio que el sistema estatal sigue siendo un gran reclamo en cuanto a riqueza, como lo demuestra que las grandes familias de españa siguen integradas dentro del círculo político. Pero eso en vez de redundar en, al menos, una fuerza de las instituciones que componen el estado, parece que nos lleva a un sector privado, especialmente la banca y las multinacionales que acaba parasitando del sector público.
¿Eso es porque las multinacionales y bancos operan a un nivel mundial dejando el poder de cada estado de forma individual en algo mísero en comparación? ¿Por la inestabilidad política que no permite una línea de acción clara? ¿Por tendencias ideológicas?
Sé que Solharis y Almax, que pasan por aquí, controlan bastante sobre el tema de economía internacional, así que quizá ellos puedo aportar alguna reflexión que a mí se me escapa.
¿Eso es porque las multinacionales y bancos operan a un nivel mundial dejando el poder de cada estado de forma individual en algo mísero en comparación? ¿Por la inestabilidad política que no permite una línea de acción clara? ¿Por tendencias ideológicas?
No lo creo, y me parece un error bastante común, oponer el poder nacional y limitado por fronteras de los Estados respecto al poder internacional y sin límites de las multinacionales. Pero lo que verdaderamente limita a los Estados nacionales son los organismos supranacionales como el FMI o la ONU, que también son parte del sector público. En el caso europeo hay que añadir además la Unión Europea y todas sus instituciones. El problema es que estas instituciones tienen escasa o nula representatividad democrática y se rigen por mecanismos que se considerarían inadmisibles a nivel nacional. Lo peor es que la mayoría de los ciudadanos ni siquiera entiende cómo funcionan ni cuáles son sus poderes e incluso lo aplauden.
¿Soluciones? La más ingenua sería democratizar esas instituciones supranacionales pero los problemas son tan enormes que parece imposible.