Opinión: Un pájaro de mal agüero, de Solharis

22 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

 Un pájaro de mal agüero

¿Sorprendió la crisis a todos? No al premio Nobel de Economía de 2008 Paul Krugman, un economista con la rara, y dudosa, virtud de acertar las más nefastas predicciones...

http://ociozero.com/?q=node/2742

Aquí tenéis un enlace de una entrevista con Paul Krugman que colocó Ricky en este foro:

http://www.elpais.com/articulo/economia/Obama/demasiado/prudente/elpepue...

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

Solharis, el BCE controla la política monetaria, cierto, pero no la fiscal, y al hablar de gasto público hablamos de ésta última. El BCE no es el que fija el límite máximo de déficit que se puede asumir (que por otra parte, ya ha sido ampliado pero todavía se queda muy corto).

Y bueno, que se queje un Alemán o un Francés de estar en el euro, tiene un pase... pero ¿un español? ¿después de los ataques que la peseta sufrió a manos de los especuladores?

Con todo, me gustaría advertir que aunque el déficit seguramente sea lo que ahora nos conviene, unos déficits excesivos acaban por hacer más mal que bien.

P.D: Como al final no sé si habíamos quedado en si comentábamos en el hilo o en el propio artículo, vuelvo a hacerlo en los dos sitios. Yo prefiero hacerlo aquí... así estamos más al tanto de las respuestas entrando directamente en el foro de PyA.

P.D.2: Pudiste haberme avisado, que así te mandaba el link de la entrevista a Krugman y la linkabas complementando el link. A quien le interese, desde la susodicha entrevista se accede también a un artículo del propio Krugman sobre Friedman y el entierro del keynesianismo... hasta hace poco.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Pues sí, no habría sido mala idea incluir el enlace al artículo de El País. Aprovecho para colocarlo en este hilo. Como te puedes imaginar, aproveché la ocasión para escribir un artículo...

En cuanto a lo que dices, discrepo en que la política fiscal sea una alternativa porque también está supeditada en buena medida a la UE. El euro también inflluye sobre el déficit público porque al encontrarnos en una unión monetaria parte de los efectos de la deuda se transmiten al resto de la unión...

Según Paul Krugman, España tiene dos caminos para superar la crisis. Uno sería devaluando la moneda pero resulta que es imposible. El otro sería mediante ajustes salariales. Ambos métodos son dolorosos pero el segundo no sólo es más conflictivo sino mucho más injusto porque reparte el sacrificio de forma muy desigual.

En cuanto a Estados Unidos tenemos un país que se ha endeudado en los buenos tiempos con una guerra inútil y que ahora tiene dificultades para llevar a cabo un plan de obras públicas y seguridad social. Con todo, lo tiene mucho más fácil que la UE y no digamos que España. Los españoles que se consuelen con la mala situación de EE.UU. es que no tienen ni idea de la que se nos viene encima.

 

PD: Podrías animarte a enviar algo tú también, que se te da bien argumentar (y no es por repartir jabón).

Os recuerdo que la dirección es ZeroPolitica@gmail.com

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

La política fiscal está limitada porque en última instancia, un déficit público crónico deprecia la moneda.

Ahora bien ¿una depreciación competitiva no sería dolorosa? Recordemos que España es una economía altamente dependiente del petróleo, que aún sigue pagándose en dólares. Y como todo se transporta por carreteras, cuando sube el petróleo sube todo. Es decir, en última instancia, una depreciación competitiva también reduciría los salarios reales, en lugar de descendiendo los salarios nominales (W), aumentando el nivel de precios (P) (para los que no hayan estudiado economía, el salario real es el cociente entre los salarios noimanes y el nivel de precios, W/P).

Todo eso sin contar, insisto, en que la peseta era una moneda débil, con lo que en una situación como esta, de no estar en el euro, estaríamos pasándolo mucho peor. Hemos perdido un instrumento de política monetaria, cierto, y hemos limitado el margen discrecional en la fiscal (tanto por la vía del gasto público como por la de los impuestos) pero hemos ganado en estabilidad y seguridad.

 

p.d: en cuanto tenga una idea sobre la que escribir, me pondré a ello y lo envío.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

La política fiscal está limitada por la UE y por las autonomías. Realmente el Estado central ha perdido tanto poder en los últimos años que ahora se ve con poderes muy limitados para combatir la crisis. Tampoco podemos confiar en los sindicatos verticales.

Una depreciación es dolorosa pero afecta a todos porque todos consumimos importaciones, independientemente de nuestro estatus económico o social. Pero el desempleo no se ceba con todos por igual y yo lo que veo es que esta crisis la va a pagar muy duramente un sector de la sociedad condenado al desempleo crónico. En cambio el que tenga asegurado su puesto de trabajo va a ver cómo aumenta su poder adquisitivo.

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

El gasto público no está limitado por las autonomías, al menos no limitado en el mismo sentido en que lo limita el pacto de estabilidad. Desde la UE se dice que el déficit público no debe sobrepasar un determinado nivel (era el 2% pero la crisis lo ha aumentado, pero ahora no recuerdo cuánto), mientras que las Autonomías manejan su tramo de recaudación más las transferencias que les haga el Estado, es decir, establecen un mínimo.

Ahora bien, si el criterio de atribución de competencias fuese el de subsidiearidad (las asume el ente que pueda ejercitarlas con mayor eficiencia) está demostrado que los entes regionales (llámaseles CC. AA. llámeseles Estados federados, llámeseles departamentos) son los que están llamados a asumir el protagonismo, ya que tienen suficiente contacto con el entorno sobre el que van a trabajar y al mismo tiempo el suficiente tamaño como para aplicar políticas con algo de visión de conjunto.

Sobre las depreciaciones, lo que te señalaba es que en la práctica tienen el mismo efecto que un ajuste salarial: Este último reduce el salario real por la vía de menos salario nomial, mientras que las depreciaciones competitivas lo hacen por la vía de la mayor inflación.

Pero vaya, si no estuviéramos en el euro estaríamos mucho peor. La única contención que hay al gasto público son las recomendaciones de la Comisión (insisto en que creo que expandir el gasto puede funcionar, pero eso no puede suponer un cheque en blanco para el gobierno), y la moneda única evita que seamos presa de los especuladores (y estos ven en un gobierno incapaz de contener el gasto como una presa muy atractiva).

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Una depreciación no es exactamente igual a un ajuste salarial porque supone una pérdida de poder adquisitivo general, para todos e independientemente de que tu renta proceda de un salario o de intereses por tus inversiones.

Nadie está a salvo de los efectos de una depreciación mientras que el desempleo no es para todos. Para una parte de la población una alta tasa de paro persistente significa la ruina. Es más, si entramos en la trampa de la deflación podríamos ver cómo aquellos que tienen una renta segura aumentarían su poder adquisitivo mientras una buena parte de la sociedad se hundiría en la mierda.

En otro hilo sobre las clases sociales lo decía: el problema no está tanto en el reparto de la riqueza como en el reparto del riesgo. El camino para salir de la crisis es doloroso pero un un gobierno fuerte tendría que intentar que el sacrificio se repartiera entre todos y no dejar que recayera sobre los más débiles.

Las autonomías y municipios ya han demostrado su eficacia para multiplicar el gasto compitiendo entre sí y con el Estado central para inflar los salarios de los funcionarios, lo último que tendría que hacer el sector público.

Tenemos un gobierno central que no puede recurrir a políticas monetarias ni controlar el despilfarro autonómico y municipal. El déficit alcanza ya el 6% y el gobierno sigue haciendo regalos millonarios a Chaves y Montilla para comprar votos...

No digo yo que el euro no tenga sus ventajas pero las desventajas las superan con mucho. Entrar en el euro sin hacer antes los deberes sólo se explica por la ignorancia de nuestros políticos en temas económicos.

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

Lo que no entiendo es qué estás defendiendo: Está claro que la opción de aguantarnos las elevadas tasas de desempleo es la menos deseable, pero ¿prefieres el ajuste salarial ola depreciación competitiva?

Yo, prefiero la primera.

Antes de que me salteis al cuello, quiero matizar unas cosas:

Como ya he mencionado, la depreciación, primero por generar inflación (se hace aumentando la oferta monetaria, que como todas las políticas de demanda expansiva, aumentan el nivel de precios) que además se hace especialmente grave cuando se suma el efecto de encarecimiento del petróleo (lo que genera aún más inflación). Sí, la inflación afecta a todo el mundo, pero no por igual. Ya comenté que hace bajar los salarios reales, pero esto afecta especialmente a los que destinan la mayor parte de su renta al consumo (el que antes dedicaba el 80% a bienes de primera necesidad, ahora tendría que dedicar el 100%, mientras que el que lo hacía con un 40%, a lo mejor tiene que hacerlo con un 45%).

La segunda, matizar en a qué me refiero por "recorte salarial": Cuanco se habla de "abaratar el despido" y "recortes salariales" inmediatamente se nos va la mente al obrero que trabaja sol a sol para pagar una hipoteca después de la cuál ya verá si le llega para comer él y su familia, pero los tiros van por ahí. Si se habla de que es necesario un recorte salarial, es porque el nivel salarial es alto, pero evidentemente este sector de clase trabajadora de rentas medias y medias/bajas tiene un nivel salarial muy ajustado. Pero lo que tienen las estadísticas es que a veces simplifican demasiado, y este es uno de los casos. Cuando se ve el salario medio, ahí van incluídos tanto los salarios de las clases más bajas (que muchas veces están sobrevalorados, porque no es lo mismo trabajar una jornada de 40 horas semanales por el smi que hacerlo en una de 55, obteniendo un salario por hora más bajo) si no también el de los profesionales altamente remunerados (abogados de despacho, altos gestores, directivos de banca... estas cosas) que sí tienen unos salarios por encima del precio de mercado.

Lo ejemplarizaré: Imaginemos un alto gestor, que ha hecho carrera en la empresa y es muy bueno en lo suyo. En este punto, que este tío es muy bueno se sabe dentro del mundillo, por lo que la comptencia podría ver con buenos ojos la idea de ficharlo por lo mismo que cobra y quizás algo más (entre que jorobas a la comptencia e incluso te trae información de la misma, te sale a cuenta). Sin embargo, en la realidad, resulta que en estos te encuentras con que en la mayoría de las empresas no ha habido un movimiento en 15 años. ¿Qué quiere decir esto? Que está cobrando un salario muy superior al de mercado. Ahora decidme ¿Esta gente cobra mucho o poco?

En el fondo, resulta que el modelo de internos/externos se materializa exactamente en la realidad.
 

Imagen de Razamanaz
Razamanaz
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 1702

No estoy versado en el tema, pero me ha gustado el artículo. Es interesante.
Ahora va mi pregunta: es posible leer ( y entender) los libros de este señor siendo un analfabeto económico?

"Me he buscado a mi mismo"

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Lo que no entiendo es qué estás defendiendo: Está claro que la opción de aguantarnos las elevadas tasas de desempleo es la menos deseable, pero ¿prefieres el ajuste salarial ola depreciación competitiva?

Yo, prefiero la primera.

Yo preferiría una depreciación.

Disminuír el poder adquisitivo en un X% para todos es injusto como bien has explicado. Nada tengo que objetar.

Pero los ajustes salariales son más injustos porque no se disminiuye el poder adquisitivo en la misma medida para todos sino en la medida de su poder.

Piensa en los funcionarios. Además de su alto nivel organizativo y sindical, resulta que las CC.AA. y los municipios pujan entre ellos para inflar sus salarios. Con el gobierno catalán aumentando un 7% los sueldos de sus funcionarios para que hablen todos catalán y voten tripartito ya me dirás qué gobierno es capaz de decir a municipios y autonomías que se acabó el cachondeo.

También dentro de los trabajadores de mercado existen diferencias muy grandes en cuanto al poder de negociación.

De ejecutivos y políticos no hablo porque ésos pasan de congelarse los salarios. El caso de los ejecutivos es más sangrante porque sus salarios aumentan: como no hay expectativas no reinvierten los menores beneficios y los emplean en sí mismos.

Los ajustes salariales al final son sólo para los autónomos y los subempleados, que para eso son la hez del sistema laboral. El resto intentará evitarlo en la medida de su poder.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

No estoy versado en el tema, pero me ha gustado el artículo. Es interesante.
Ahora va mi pregunta: es posible leer ( y entender) los libros de este señor siendo un analfabeto económico?

Gracias. Tiene libros a muy distintos niveles, también a nivel divulgativo. "El retorno de la economía de la depresión" y "La caída de los necons" son bastante adsequibles. El segundo es muy político como se puede adivinar... La verdad es que es muy capaz explicando conceptos económicos de forma muy intuitiva y escribe por encima de la media de los economistas.

Pensé en incluir una minilista de libros recomendados.

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

Yo preferiría una depreciación.

Disminuír el poder adquisitivo en un X% para todos es injusto como bien has explicado. Nada tengo que objetar.

Pero los ajustes salariales son más injustos porque no se disminiuye el poder adquisitivo en la misma medida para todos sino en la medida de su poder.

Piensa en los funcionarios. Además de su alto nivel organizativo y sindical, resulta que las CC.AA. y los municipios pujan entre ellos para inflar sus salarios. Con el gobierno catalán aumentando un 7% los sueldos de sus funcionarios para que hablen todos catalán y voten tripartito ya me dirás qué gobierno es capaz de decir a municipios y autonomías que se acabó el cachondeo.

También dentro de los trabajadores de mercado existen diferencias muy grandes en cuanto al poder de negociación.

De ejecutivos y políticos no hablo porque ésos pasan de congelarse los salarios. El caso de los ejecutivos es más sangrante porque sus salarios aumentan: como no hay expectativas no reinvierten los menores beneficios y los emplean en sí mismos.

Los ajustes salariales al final son sólo para los autónomos y los subempleados, que para eso son la hez del sistema laboral. El resto intentará evitarlo en la medida de su poder.

¿Y a dónde te crees que va dirigida la recomendación del ajuste salarial? YA he dicho, hay que rebajárselos a quienes los tengan inflados. Congelar los sueldos de los funcionarios, incluso rebajárselos, meter mano en los puestos de gerencia... es ahí dónde hay gente que cobra sueldos desorbitados (para el puesto que desempeñan) y es ahí dónde hay que hacer el recorte. No es tanto como recortar, así, en abstracto y para todos por igual.

Por otra parte, las políticas inflacionistas (y la depreciación es doblemente inflacionista en nuestro caso, como he explicado) se ceba especialmente en las clases más humildes, por lo que afecta a todos, pero desde luego, no por igual.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

¿Y a dónde te crees que va dirigida la recomendación del ajuste salarial? YA he dicho, hay que rebajárselos a quienes los tengan inflados. Congelar los sueldos de los funcionarios, incluso rebajárselos, meter mano en los puestos de gerencia... es ahí dónde hay gente que cobra sueldos desorbitados (para el puesto que desempeñan) y es ahí dónde hay que hacer el recorte. No es tanto como recortar, así, en abstracto y para todos por igual.

Por otra parte, las políticas inflacionistas (y la depreciación es doblemente inflacionista en nuestro caso, como he explicado) se ceba especialmente en las clases más humildes, por lo que afecta a todos, pero desde luego, no por igual.

La política que planteas es imposible. En los últimos años el Estado central ha perdido un poder enorme y ahora nos encontramos con que carece de instrumentos para atacar la crisis. La política monetaria está en poder del BCE. La política fiscal está limitada por unas CC.AA. que no están dispuestas a asumir ningún sacrificio. Los sueldos de los funcionarios están limitados por los poderes de las CC.AA. y municipios.

¿Qué queda? Queda esperar desempleo masivo y persistente, una economía sumergida creciente y un negro porvenir. Sólo un pacto entre PSOE y PP para llevar a cabo políticas como las que dices podría salvarnos. Congelar o reducir los sueldos de los funcionarios es un ejemplo de medida imposible sin ese pacto pero ni el gobierno quiere pactar con la oposición para tomar medidas impopulares y que le enfrentarían a las CC.AA. ni la oposición quiere pactar cuando puede esperar a que la crisis acabe con el gobierno para presentarse luego con un decretazo y ser aclamados como héroes por recortar derechos laborales.

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

El problema que comentas del gasto de las CC. AA. es algo habitual cuando un tramo de la administración controla el ingreso y otro el gasto. Si mal no recuerdo, en la Alemania de entreguerras ocurrió algo parecido: en aquella ocasión eran los Länder los que controlaban el ingreso y la Federación el gasto, y mientras ésta última necesitaba más ingresos, los gobiernos regionales no estaban dispuestos a subir los impuestos. Aunque puede que haya fallado en los detalles, la conclusión es clara: una vez se asume una cuota de autonomía, un mismo tramo de la administración debe gestionar sus propios ingresos y sus propios gastos, exigiendo un equilibrio presupuestario en todos ellos.

En cualquier caso, si lo que dices es que el problema es la falta de reacción (inherente al sistema) del gobierno y la poca disposición a tomar medidas impopulares, me estás dando la razón en un punto: la polítima monetaria expansiva sería nefasta. Los ataques a la peseta fueron ocasionados precisamente por una situación de crisis y un gobierno poco dispuesto a tomar medidas impopulares pero necesarias.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

 

El problema que comentas del gasto de las CC. AA. es algo habitual cuando un tramo de la administración controla el ingreso y otro el gasto. Si mal no recuerdo, en la Alemania de entreguerras ocurrió algo parecido: en aquella ocasión eran los Länder los que controlaban el ingreso y la Federación el gasto, y mientras ésta última necesitaba más ingresos, los gobiernos regionales no estaban dispuestos a subir los impuestos. Aunque puede que haya fallado en los detalles, la conclusión es clara: una vez se asume una cuota de autonomía, un mismo tramo de la administración debe gestionar sus propios ingresos y sus propios gastos, exigiendo un equilibrio presupuestario en todos ellos.

En cualquier caso, si lo que dices es que el problema es la falta de reacción (inherente al sistema) del gobierno y la poca disposición a tomar medidas impopulares, me estás dando la razón en un punto: la polítima monetaria expansiva sería nefasta. Los ataques a la peseta fueron ocasionados precisamente por una situación de crisis y un gobierno poco dispuesto a tomar medidas impopulares pero necesarias.

 

El problema es que los diferentes niveles de la Administración no pueden competir entre sí para inflar los salarios de los funcionarios y que con 17 CC.AA. y los grandes municipios compitiendo no hay forma de hacer una política coordinada. A eso añade la lucha entre partidos y la política clientelista de gobiernos como el de Andalucía y Cataluña y tenemos un panorama desolador. La solución no pasa por aumentar las competencias de las CC.AA. como dices para que el margen de la política económica sea todavía menor sino el de aumentar el poder del Estado central para que se pueda poner coto a esos salarios. Un funcionario no puede cobrar el doble de salario por hacer el mismo trabajo y en la misma ciudad según trabaje para el Estado central, el autonómico o el municipal.

No se trata de que el gobierno simplemente no quiera tomar medidas impopulares. Es que además de enfrentarse a los sindicatos tendría que enfrentarse a las CC.AA., tanto a nivel político como judicial. El sistema autonómico impide una política general y deja a cada CC.AA. y municipio que se busque la vida. La política monetaria siempre sería mucho más sencilla que enfrentarse a 17 gobiernos.

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

No hablaba de aumentar las competencias, hablaba de hacerlas responsables de las que ya han asumido. Lo lógico es que si asumes competencias, asumas ingresos para llevarlas a cabo, haciéndolas, haciendo de este modo, que los resultados de las cuentas autonómicas tengan que ser asumidos por el gobierno autonómico. Los problemas de autonomías pródigas vienen porque no se gastan sus ingresos, si no los del Estado.

Sobre el partidismo, yo ya llevo clamando por listas abiertas desde que vi el primer hilo sobre el tema (como en EE. UU. donde que un presidente puede aprobar medidas con mayoría en las cámaras del partido contrario... o puede verlas caer abajo por el voto en contra de su partido). Por otra parte, unas mayores transparencia y control de las arcas públicas no estarían de más.

Pero esto último es más política que política económica. En este campo, parece que o reforma salarial o depreciación competitiva. Y con el argumento de que el Estado es ineficiente por sistema, es muy desaconsejable darle más competencias y que tenga poder sobre el Banco Central (ese fue el argumento de Friedman para quitarle a los gobiernos la política monetaria), por lo que partiendo de esa base que planteas deberías llegar a la conclusión de que hace falta la reforma laboral (en el sentido que he señalado antes). A riesgo de repetirme vuelvo a reocrdarte que monedas débiles y gobiernos incapaces de acometer medidas dan como resultado ataques especulativos y agravamiento de los síntomas de la crisis. En otras palabras, y simplificando mucho, si dices que el sueldo de los funcionarios es alto, lo lógico sería bajárselo ¿no?

 

Imagen de natxo
natxo (no verificado)

Y los EEUU más endeudados que nunca... los acreedores no pueden ni pensar qué pasaría si no salen de ahí. Y son el resto de economías avanzadas (nosotros)

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Pero esto último es más política que política económica. En este campo, parece que o reforma salarial o depreciación competitiva. Y con el argumento de que el Estado es ineficiente por sistema, es muy desaconsejable darle más competencias y que tenga poder sobre el Banco Central (ese fue el argumento de Friedman para quitarle a los gobiernos la política monetaria), por lo que partiendo de esa base que planteas deberías llegar a la conclusión de que hace falta la reforma laboral (en el sentido que he señalado antes). A riesgo de repetirme vuelvo a reocrdarte que monedas débiles y gobiernos incapaces de acometer medidas dan como resultado ataques especulativos y agravamiento de los síntomas de la crisis. En otras palabras, y simplificando mucho, si dices que el sueldo de los funcionarios es alto, lo lógico sería bajárselo ¿no?

La Economía es la ciencia que estudía cómo los seres humanos hacen acuerdos entre sí. Podemos discutir si es mejor una depreciación o un ajuste salarial equitativo pero en la práctica ambas opciones están descartadas. El BCE controla la política monetaria y el Estado está tan debilitado que un ajuste salarial como el que propones es imposible. Podemos hacer una discusión teórica e ideal de lo que debería hacerse pero lo que puede hacerse es otra historia y eso es lo que quería explicar.

En la práctica sólo hay dos opciones: un pacto entre partidos y entre el gobierno central y las CC.AA. para tomar medidas políticas muy difíciles o dejar que sea lo que Dios quiera, desempleo masivo probablemente. Es lo que pasa cuando el Estado pierde casi todas las opciones de política económica y llega una crisis.

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

En la práctica sólo hay dos opciones: un pacto entre partidos y entre el gobierno central y las CC.AA. para tomar medidas políticas muy difíciles o dejar que sea lo que Dios quiera, desempleo masivo probablemente. Es lo que pasa cuando el Estado pierde casi todas las opciones de política económica y llega una crisis.

Bueno, sigue conservando la política fiscal, tanto por la vía del ingreso (el núcleo duro del sistema impositivo sigue viniendo del Estado Central, excepto en las comunidades forales, sin perjuicio de los tramos autonómicos), y por la vía del gasto, tanto directamente (siguen controlando un gran porcentaje del presupuesto) como indirectamente (las CC.AA. en última instancia dependen de que se le hagan las transferencias). Y por poder, incluso puede limitar el gasto corriente en los entes territoriales, o eliminar algún cargo público duplicado. Distinto es que lo haga.

 

En cuanto a la política monetaria, sí, se ha perdido (y asumiendo que podamos echarnos fuera de la UE, a estas alturas sería peor el remedio que la enfermedad). Pero lo que no entiendo es que te quejes por un lado de los gobiernos inoperantes y poco dados a las decisiones impopulares pero necesarias, y por otro, que hables de darle al gobierno mayor discrecionalidad, en este caso, con la política monetaria. Es que deberías estar más convencido que yo de que el Euro, en este sentido, ha sido beneficioso.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Bueno, sigue conservando la política fiscal, tanto por la vía del ingreso (el núcleo duro del sistema impositivo sigue viniendo del Estado Central, excepto en las comunidades forales, sin perjuicio de los tramos autonómicos), y por la vía del gasto, tanto directamente (siguen controlando un gran porcentaje del presupuesto) como indirectamente (las CC.AA. en última instancia dependen de que se le hagan las transferencias). Y por poder, incluso puede limitar el gasto corriente en los entes territoriales, o eliminar algún cargo público duplicado. Distinto es que lo haga.

 

Es que no se trata de aumentar y disminuír el gasto público como se enseña en esos modelos tan sencillitos de macroeconomía. También importa en qué se gasta y no se trata de disminuír cualquier gasto. Algunos gastos deberían incluso aumentar para mejorar nuestra productividad o para socorrer a tantas familias que van a verse en problemas. El gasto que hay que controlar corresponde al funcionariado y está en manos de las CC.AA. principalmente, que controlan alrededor del 70% de todo el gasto. Sabes bien que intervenir en el gasto de las CC.AA. es tremendamente difícil porque estas tienen recursos de sobra para oponerse tanto a nivel judicial como político.

Y no tiene nada de contradictorio que afirme que el Estado central ha perdido los instrumentos de política económica que serían ahora necesarios y al mismo tiempo afirme que el gobierno tema las medidas impopulares. Evidentemente tener los medios no garantiza que se utilicen bien pero en la situación actual es que ni hay voluntad ni hay medios. 

Imagen de Ricky
Ricky
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 12096

Realmente, como las comunidades son autónomas (contrariamente a lo que pueda parecer, el presidente del gobierno y el de una CC. AA. están jerárquicamente al mismo nivel) es difícil que el gobierno pueda intervenir su gasto corriente (habría formas, pero son políticamente enfarragosas). Yo ya comenté que mi solución para esto sería hacerlas responsables. Responsables de su déficit presupuestario y responsables de su gasto (ya comenté como este tipo de problemas se dan cuando distintos tramos manejan gastos e ingresos). Para esto soy muy tajante: si la discrecionalidad no es utilizada sabiamente, imponerles reglas.

Y es que el debate de fondo que estamos teniendo es ese: Si te quejas de que los poderes públicos no utilizan bien las facultades que se les han otorgado, la solución es regular más su comportamiento. Y eso sí se puede hacer desde el poder central.

Y siguiendo con esa línea, creo que sí hay algo de contradicción. O eso, o yo te he entendido mal (que también puede ser, ojo). Tal y cómo presentas la situación, el gasto público es sistemáticamente ineficiente, y políticamente irreductible ¿no? Pues en ese contexto, dejarle además jugar con la política monetaria es nefasto.

Supongo que estaremos de acuerdo en que la evidencia empírica señala como gobiernos pródigos y poco dados a gestos autoritarios pero necesarios son el caldo de cultivo ideal para que una moneda sea presa de los especuladores (con los consecuentes efectos negativos para la economía). Véase el caso de la peseta a finales de los 80 principios de los 90. Por lo que si vienes a decir que nuestro gobierno es inoperante, la conclusión lógica es que el gobierno mejor que ni se acerque a la política monetaria.

En lo que sí estamos de acuerdo es en que hay que reducir el gasto corriente de la Administración Pública y desviarlo a expandir la demanda, aunque esto sea poco menos que una utopía, ¿no?

Si tuviéramos una clase política de más nivel, y que en situaciones como esta, ni el gobierno vacilara en tomar una medida impopular, ni la oposición hiciera sangre en esa situación, cualquiera de las dos estaría bien (bueno, de hecho, la reducción del gasto corriente ya se habría acometido), pero no es el caso.

Con todo, creo que si ahora estuviéramos en la peseta, manteniendo las demás hipótesis en una posición realista, estaríamos mucho peor.

Imagen de natxo
natxo (no verificado)

Con todo, creo que si ahora estuviéramos en la peseta, manteniendo las demás hipótesis en una posición realista, estaríamos mucho peor.

Estaríamos más atrás en términos generales y en lo macroeconómico el euro ha ido cojonudo (que no tanto al bolsillo, aunque al haber bonanza al final a revertido en todos), pero con más capacidad de reacción, que creo que es lo que dice Solharis y que es impepinable: ante una balanza deficitaria, bajar la moneda.

 OcioZero · Condiciones de uso