El Gobierno vasco reduce en 2,4 millones de euros su apoyo al fomento del euskera
los progarmas de promoción sufren un recorte de 817.000 euros
El descenso contradice la política lingüística del PSE en la difusión de la lengua
Bilbao. Por conocidas, o porque las controvertidas declaraciones de la consejera Isabel Celaá han hecho sombra a la verdadera cuestión de fondo de la reforma, el caso es que ha pasado desapercibido papel del euskera en el Currículum del cambio. El lunes, Celaá afirmó que el nuevo texto "apuesta por un bilingüismo equilibrado", asegurando la igualdad de las dos lenguas oficiales de Euskadi, y que plantea "favorecer el surgimiento de vínculos personales y afectivos para potenciar un mayor uso del euskera" fuera del aula. Una línea que "concita mayor consenso", como así ha quedado de manifiesto tras los últimos acuerdos alcanzados en la Comisión Euskara 21.
Por tanto, la receta de Celaá para alcanzar el bilingüismo real del alumnado vasco se resume de la siguiente manera: euskera en la escuela, sí, por supuesto; pero hay que aumentar el esfuerzo en el fomento del el uso del euskera en el entorno. En cierta manera, las conclusiones del proceso Euskara 21, a las que se abraza constantemente la consejera socialista y el resto de grupos, no es más que objetivar del bertso de Xabier Lete Euskera jaldi hadi plazara/ Sacar el euskera a la calle. Sin embargo, una vez más, las palabras de la consejera de Educación chocan con la realidad.
Y la realidad no es otra que la mayor parte de los programas que estimulan el uso y la normalización del euskera fuera del ámbito de las escuelas va a experimentar una reducción de 2,4 millones de euros en los Presupuestos Generales de la CAV para 2010. Este hecho pone en entredicho la política lingüística que los socialistas quieren apropiarse, basada en la promoción y en el impulso del euskera. Y el alcance de esa contradicción son 2.456.745 euros.
Sólo sube personal Se rebaja en 210.000 euros la partida relativa a la difusión del servicio para la protección de los derechos lingüísticos. Especialmente significativo es el recorte de 817.000 euros total de los programas de difusión, promoción y motivación social hacia el euskera, correspondientes a la Dirección de Promoción de Euskera. También disminuyen en 885.100 euros el programa de normalización lingüística en el sector empresarial y comercial, con el fin de garantizar los derechos lingüísticos de los consumidores.
Además, muchas entidades que trabajan por el euskera en Euskadi ven reducidas sus subvenciones. El borrador de los presupuestos recoge la reducción de 214.558 euros a Euskaltzaindia, 21.018 euros menos a Labayru, 19.330 a Bertsozale Elkartea, 5.000 euros menos a Topagunea. Sólo crece en 12.000 euros la subvención a EIZIE, la Asociación de Traductores, correctores e Intérpretes. Y justo cuando el Departamento de Educación está inmerso en el proceso de digitalización de la escuela con la compra de 20.000 ordenadores portátiles, la partida para la promoción del euskera en las nuevas tecnologías cae 597.885 euros. ¿Qué va a estudiar el alumnado de modelo B y D?
Asimismo, se suprimen directamente las partidas para financiar a las empresas para actividades extraescolares y de tiempo libre así como la subvención para las actividades culturales de la Fundación Euskara Kultur Elkargoa. Y frente a todo esto, lo único que sube es el capítulo destinado a personal para la creación de once plazas nuevas
.
Se ha dado bombo a este este tema por la polemica de los comentarios de Celaa refieriendose al anteriror gobierno como un ejecutiva que aplicaba una politica linguistica de adoctrinamiento, pero me preocupan mas estos datos y lo que suponen.
Por qué dices que sube el clientelismo?