I Encuentro Internacional sobre Novela Histórica
Las jornadas tendrán lugar del 7 al 10 de mayo, en la Feria del Libro de Valladolid.
Carlos García Gual, crítico literario y catedrático de la UCM, es el director de este I Encuentro Internacional sobre Novela Histórica, que se celebrará del 7 al 10 de mayo en el marco de la Feria del Libro de Valladolid. «La novela histórica es un género mestizo y ambiguo. Por eso tiene poco prestigio entre los críticos literarios y los historiadores. Pero en su carácter híbrido reside también su atractivo. Late una curiosa ambigüedad en el género, de mirada bizca: trata de otros tiempos, pero siempre es para acercarlos y contrastarlos con nuestras vivencias».
¿Qué interesa a los lectores de novelas históricas, cuando ya la historia parece no interesar? ¿El marco histórico limita o potencia la creatividad del autor? ¿Dónde están los límites del género? Estas jornadas serán lugar de encuentro de más de una docena de escritores de novela histórica que tratarán de dar respuesta a éstas y otras cuestiones. Entre ellos, uno de los escritores con más éxito internacional: Gisbert Haefs, autor de Troya y más recientemente Cesar. Las cenizas de la República, y Antonio Sarabia, uno de los grandes nombres de la literatura mexicana, autor de Amarilis o Troya al atardecer.
La novela histórica goza de muy buena salud editorial en nuestro país, y si no que se lo pregunten a José Luis Corral (El Cid, El Salón dorado), otro de los participantes en las jornadas que aúna a la perfección calidad literaria y éxito comercial, o a Felix J. Palma cuya última novela, El mapa del tiempo, será en breve publicada en EE.UU. Un género que hace diez años cultivaba un puñado de escritores, hoy cuenta con un elevado número de lectores, de webs y blogs especializados en internet y un lugar cada semana en las listas de los libros más vendidos.
Hay otros participantes en las mesas: como Carmen Posadas que, después de una carrera literaria ya forjada, ha publicado una novela histórica (La cinta roja); o como Carme Riera, autora de En el último azúl, para quien la historia ha sido el trasfondo de gran parte de su obra.
Historia y novela histórica
Pero, ¿a qué se debe este interés por la novela histórica? Quizás la cultura actual está poniendo en cuestión el propio concepto de historia tal como aparece en los manuales, no ya la veracidad de los datos, sino la realidad de ese pasado construido.
La novela histórica revisa la imagen de las grandes figuras, como hace Santiago Posteguillo con la figura de Escipión en su trilogía en la que combina rigor y acción, o Alfonso Mateo- Sagasta en Ladrones de tinta o el propio Martí Domínguez con la figura de Voltaire, un intelectual contestatario al borde de la muerte. También ha permitido reivindicar grandes figuras sepultadas en el olvido, como hizo David Hernández en su biografía novelada de H.P. Lovecraft.
La descripción vivaz de una realidad cotidiana del pasado, que ocurre mientras pasamos las páginas de la novela, es otro de los factores del éxito de este género. Pedro García Martín logra reflejar en El químico de los Lumière ese momento de la Belle Époque en el que la burguesía comienza a idolatrar a pintores, retratistas y cineastas. También es la línea seguida por el italiano Santo Gioffré con Artemisia Sánchez, inspirada en una historia verdadera, que relata la historia de una familia noble de origen español en Calabria a finales del XVII o la novela de Luis García Jambrina sobre la vida universitaria de Salamanca a través de la figura de Fernando de Rojas. Aquí se podría también encuadrar a los seguidores de Salgari o Dumas, en un género el de aventura e historia que, pese a nuestro pasado y al éxito de un autor como Pérez Reverte, no ha sido muy frecuente en nuestro país y que representa Oscar Martínez, autor de El Diablo y los corsarios de Argel.
Otro elemento que podría explicar el interés de los lectores por la novela histórica es el del cambio de perspectiva, donde un personaje menor se convierte en protagonista de la historia; englobaría todas las obras en las que los protagonistas son anónimos pajes o escuderos, mujeres, personas de grupos étnicos o culturales marginales, como judíos, moriscos, gitanos, etc. A este grupo pertenece Inquisitio, la última novela de Alfred Bosch que narra la historia de un maestro, profundamente creyente, victima de la Inquisición en pleno siglo XIX.
Para acrisolar todos estos aspectos de la novela histórica, aparte de Carlos García Gual, Carme Riera y Diego Valverde, todos ellos críticos y teóricos especializados con una larga trayectoria, contaremos con la participación de Enrique Gavilán, especialista en historia medieval, y de Julián Mateo, historiador de la literatura, ambos profesores de la Universidad de Valladolid, que aportarán una visión complementaria acerca de las relaciones entre narrativa e historia.
LAS JORNADAS TENDRÁN LUGAR EN LA FERIA DEL LIBRO DE VALLADOLID DEL 7 AL 10 DE MAYO
Lugar: Feria del Libro, Acera de Recoletos, Pabellón de Autores
Hora: 20:00 h y el domingo, 10 de mayo, también a las 18:30 h
PROGRAMA
Día 7 de Mayo, a las 20:00 h. Teoría y práctica de la novela histórica:
Moderador: Diego Valverde Villena, director de la Feria del Libro de Valladolid
Carlos García Gual, catedrático de la Universidad Complutense y crítico literario
Carmen Posadas, escritora
Carme Riera, escritora y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona
Día 8 de Mayo, a las 20:00 h. La imagen de la guerra en la novela histórica
Moderador: Carlos García Gual, catedrático de la Universidad Complutense
Gisbert Haefs, escritor
José Luis Corral, escritor y profesor de la Universidad de Zaragoza
Santiago Posteguillo, escritor y profesor de la Universitat Jaume I de Castellón
Santo Gioffré, escritor
Día 9 de Mayo, a las 20:00 h. La imagen de la literatura en la novela histórica
Moderador: Luis García Jambrina, escritor y profesor de la Universidad de Salamanca
Antonio Sarabia, escritor
Alfonso Mateo-Sagasta, escritor
Martí Domínguez, escritor
Día 10 de Mayo, a las 18:30h. La novela histórica y la historia
Moderador: Oscar Martínez García, escritor e investigador de la Universidad Carlos III de Madrid
Enrique Gavilán, profesor de la Universidad de Valladolid
Julián Mateo, profesor de la Universidad de Valladolid
Día 10 de Mayo, a las 20:00 h. La idea de ciencia y progreso en la novela histórica
Moderador: David Hernández de la Fuente, escritor y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
Alfred Bosch, escritor
Pedro García Martín, escritor y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid
Félix J. Palma, escritor
Entrada gratuita hasta completar aforo
- Inicie sesión para enviar comentarios