Historia natural de los cuentos de miedo
Breve reseña de la obra de Rafael Llopis publicada por Fuentetaja
Durante años, he sido adicto a los talleres literarios. En la mayoría de ellos, siempre que se tocaba el tema de los cuentos de terror se mencionaba la Historia natural de los cuentos de miedo de Rafael Llopis. Un clásico, todos decían. Por los extractos que había leído debía de serlo. Pero un clásico imposible de encontrar porque estaba descatalogado hasta que la editorial Fuentetaja decidió rescatarlo mediante una edición reducida y mejorada de los mismos capítulos que se fueron publicando entre 1966 y 1972 en la revista Ibys, pero con un trabajo del propio Llopis titulado El cuento de terror y el instinto de la muerte publicado en 1984 y una puesta al día realizada por José Luís Fernández Arellano.
A los que no les guste la literatura fantástica, quizá no entiendan mi entusiasmo por este libro. Gracias a una serie de capítulos breves, el autor nos va describiendo la evolución de la literatura de terror desde sus orígenes hasta el momento de su publicación. En sus páginas nos habla, entre otros temas, del desconocido origen femenino de la novela gótica, de las raíces blancas y negras de los cuentos de terror, del marqués de Sade, del tardío, flojo e insignificante romanticismo español, en el que solo salva a Goya y sus pinturas negras, a las que llega a dedicar un capítulo.
Por supuesto se detiene en Poe, al que considera un clásico del terror que anticipa la gran síntesis que daría lugar a la ghost story, el cuento de fantasmas típico y maduro, popular y escéptico a la vez, británico cien por cien, salvo por el detalle de que lo creó un irlandés: Joseph Sheridan Le Fanu.
En su libro, Llopis escribe varios capítulos sobre la Inglaterra Victoriana, el cuento de miedo realista, el apogeo del cuento de fantasmas gracias a M.R. James y su posterior decadencia. No comete el imperdonable error de saltarse a Dracula y nos explica la mutación del cuento de miedo hasta convertirse en el horror tal y como lo fueron configurando Machen y Blackwood hasta llegar al horror cósmico de Lovecraft y el origen de la ciencia ficción. Tampoco olvida el autor a Lord Dunsany ni al pulp. Dedica un capítulo a las Weird Tales y otros a temas tan diversos como la magia negra, el fantastique francés, los escritores de terror belgas o la literatura fantástica hispanoamericana.
Rafael Llopis pretende ser tan exhaustivo, sobre todo en la parte final de su libro, que es imposible quedarse con todo. Quizá esa sea su única pega: su afán por intentar abarcarlo todo. O quizá, el problema sea solo mío. Me interesa tanto el tema que quiero quedarme con todo.
El libro lo completan unos apéndices del propio Llopis sobre el cine y los cómics de terror, la música terrorífica y el juego y con unos nuevos apéndices de José Luís Fernández Arellano que pretenden poner el libro al día hablándonos (si bien de forma muy somera) de temas diversos como Stephen King, Clive Barker, la literatura de terror en España e Hispanoamérica, actualizando igualmente los apéndices sobre el cine, los cómics, la música y el juego.
En definitiva, un libro muy recomendable que puede empachar en una primera y ansiosa lectura, pero que, con el bouquet perdurable de los clásicos.
- Inicie sesión para enviar comentarios