División de las ciencias históricas

26 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de Fingor
Fingor
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 3746

 A ver, estoy pasando los apuntes de arqueología, y me estoy encontrando con cosas que me parecen autenticas gilipoyeces. Copio y pego lo que viene en los apuntes:

 

"Viejas disciplinas: no se resignan a perder secciones que consideran propias

   -Historia realizada con documentos escritos reclama el carácter hegemónico y relega a la arqueología, a la epigrafía y a la numismática a la condición de ciencias auxiliares.

   -Filología: trata de incluir la epigrafía como uno de sus soportes documentales.

Nuevas disciplinas: que se esfuerzan por el estatuto científico que las reconozcan definitivamente como independientes.

   -Sociología: pretende sustituir a la Historia como verdadera ciencia social.

   -Antropología: lucha por aclarar sus límites con la sociología e intenta absorber a la arqueología como su propia dimensión diacrónica."

Es que menuda chorrada, además la profesora pone un énfasis que flipas en eso de que la arqueología es una ciencia independiente y que la historia no quiere dejar que se independice. No sé, igual es una metáfora que tienen en la cabeza de Galicia y España y por eso se ponen tan locos, pero es que buff xd.

Yo si quiero hacer un estudio de una sociedad antigua pues estudiaré sus textos, sus restos materiales y yo que sé, paralelismos etnográficos o lo que sea. Vamos que aplicaré el mayor número de técnicas o las más apropiadas según el objeto de estudio. Pero parece que estos pretenden colgar a cada investigador una etiqueta "historiador", "arqueólogo", etc. y al historiador no le dejan estudiar los restos materiales ni incluir las conclusiones de esos estudios en sus trabajos, y viceversa.

¿Cómo llamarían estos trastornados a un estudio como el que digo, elaborado con distintas fuentes y técnicas? ¿Herejía mestiza? Parecen peleas de patio de colegio.

Que unifiquen todo y  le llamen Pasadología, Tiempología o Devenirología o como quieran, pero todo este rollo de poner trabas al conocimiento me da mucho asco.

 

 

Imagen de Karl Fractal
Karl Fractal
Desconectado
Poblador desde: 27/01/2009
Puntos: 12064

Eso e slo tipico que estas tomando apuntes y se te escapan cosas por todos los lados y al final lo que te queda es un conglomerado de mierda

Por lo demás, este tipo de cuestiones son chorradas (en mi opinion), intenado darse cada uno la importancia que no tiene. la "profesion", por decirlo así, de historiador, se tiene sobrevalorada, especialmente por los propios historiadores.

Make my body burn.

Imagen de Pesto
Pesto
Desconectado
Poblador desde: 20/02/2009
Puntos: 236

Todo es por quie tienen complejo. En las facultades de filosofía y letras siempre se están justificando "somos ciencia", "somos ciencia". Y eso es porque que las humanidades sean una ciencia, es discutible y discutido. Un físico no está siempre con esas tonterías. Y sí, lo de arqueología son especialmente pesados con ese asunto, veo que es algo extendido en más universidades XD, en fin...

Yo personalmente, no las considero ciencias, las llamo disciplinas. Y a los historiadores, y demás, pues investigadores.

Soy lo que soy, gracias a Son Goku.

Imagen de Varagh
Varagh
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 8300

Una verdadera parida que tiene todas las trazas haber nacido de manos de teorícos aburridos, de mentalidad cerrada y casi territorialista...

Si para empezar, ya me parece totalmente rídicula la tradicional división academica entre ciencias y letras (¿Acaso un arquelogo, pese a ser de "letras" no puede ser un investigador científico cuyos descubrimientos pueden llegar a ser dignos de salir en revistas como Nature o Science -cosa que mas de una vez a pasado-?....¿Un biologo molecular, a priori "científico" de laboratorio, entregado a la muy respetuosa tarea de escribir artículos para la divulgación cientifica o volcado en la docencia y la eduación de gente de primaria, no estaría, bajo este absurdo prisma de divisiones academicas, mas cerca de ser de "letras" que de ciencias?...y como este tipo de ejemplos los hay a cientos)...pues estas otras clasificaciones que has expuesto me resultan absurdas hasta el límite.

Que cada uno curre e investige como mejor pueda y se preocupe de lograr resultados...porque, la verdad, el academicismo puede llegar a niveles de rídiculo espantoso.

 

“Quien vence sin obstáculos vence sin gloria”

Imagen de Giliath Luin
Giliath Luin
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 7946

...suena como si "la Historia" fuera un tirano opresor, y "la Arqueología" el valiente rebelde que lucha por la libertad. xD

...bastante aficionada a las novelas debe ser tu maestra.

Imagen de Karl Fractal
Karl Fractal
Desconectado
Poblador desde: 27/01/2009
Puntos: 12064

De hecho, a mi me hace gracia cuando se dice.. "aun queda mucho por investigar" en cualquier campo de la historia. Porque es mentira. Es decir, los grandes procesos históricos están estudiados y más que estudiados desde hace 20, 30 o 40 años. Que en el siglo XVII, por ejemplo, hubo una crisis económica, demográfica y social lo sabemos todos (en mayor o menor medida), pero claro, luego cada X tiempo se sacan estudios reivindicando que no fue una "decadencia" sino un "cambio" porque tal estudio demuestra que tal y que cual. Sí, queda mucho por investigar, pero procesos minimalistas, la famosa microhistoria que, en realidad, no vale para nada. Aunque suene duro. No vale para nada porque además todos estos renombrados historiadores que se dedican a hacer estos estudios no tienen los huevos de generalizarlos a nivel europeo o mundial (no la obra en sí, sino lo investigado, entre otras cosas porque no deberían hacerlo, claro está). Podemos conocer el pequeño capitalismo incipiente en la ciudad de Burgos entre 1521 y 1550, o la evolución del término municipal de tal o cual sitio para qué, para que al final de libro, en el aparto de conclusiones se diga que: Así, en este estudio se demuestra que: *insertar resumen del libro en 3 párrafos*, lo que ofrece nuevas lineas de investigacion en este poco estudiado tema que aun necesita ser investigado mas en profundidad". Pocos debates quedan tan interesantes como el del Estado Moderno, la Revolución Militar, etc. (hablo de la Edad Moderna porquee s lo que más me mola). Verdaderos debates mundiales, con verdaderas tesis y teorías. Ahora se reducen a ideas absurdas fruto del agotamiento de esta actividad, de las ideas y de los temas de investigación: queremos saber la evolución de tal ciudad castellana. Qué hacemos? dedicamos la mitad del libro a citar otras obras, un tercio restante a citar documentos de archivo que ya vienen citados en las obras anteriores y el resto de la obra a una introducción y a una conclusión insípidas.

Make my body burn.

Imagen de Angus1976
Angus1976 (no verificado)

la arequeologia es una ciencia por si misma. ni auxiliar ni nada. es capaz de construir un discurso historico a partir del estudio de los restos materiales de la sociedad. es capaz de responder con pruebas empiricas a hipotesis sobre la accion social en el pasado. bueno, eso es así siempre y cuando querramos que sea así, siempre y cuando hagamos una arqueologia científica, con un metodo científico y querramos con ella abordar questiones historicas, no simples descripciones de artefactos.

y lo bueno es poder combinar la historia en el sentido de estudio de los textos con la arqueologia a la hora de afrontar un problema historico. ninguna de las dos disciplinas es más o menos, o es auxiliar de la otra, simplemente sus objetos de estudio son diferentes.

saludos

Imagen de Angus1976
Angus1976 (no verificado)

si, pero no es lo mismo estudiar un proceso X desde un punto de vista que de otro. no es lo mismo de pus que de fus, ni fu, ni de chfu. sabes? quiero decir que con el tiempo los modos de ver la historia cambian, evolucionan los metodos, hay nuevas cosas sobre las que se fija la atencion, y entonces se pueden hacer estudios sobre un mismo tema que te muestran resultados diferentes, o con variaciones. realmente queda mucho por saber. otra cosa es que nos creamos que ya lo sabemos todo.

pero esque ademas, en estudios de grandes procesos, como podria ser "el feudalismo" pues hay varios discursos importantes en el aire, a veces enfrentados entre sí, sobre las causas, o origenes, o no sé, de todo. osea siempre que no haya consenso general en algo, quiere decir que la cosa no está clara del todo, que hay cosas que se tienen que investigar más y dar lugar a un modelo casi imposible de rebatir desde la logica y con pruebas empiricas, almenos hasta que cambie por completo la concepcion de historia o la metodologia a utilizar.

saludos

Imagen de El Voltigero
El Voltigero
Desconectado
Poblador desde: 29/07/2009
Puntos: 84

Un hilo muy interesante....

...desde que entre a la carrera los profesores siempre han señalado quela historia es una disciplina

...Creo que en México si queda un campo bastante amplio por estudiar, sobre todo por esta historia nacional construida desde el centro del país y que dejó de lado a muchas de las regiones que componen el país.

 

Saludos cordiales. Paz!

Imagen de Angus1976
natxo (no verificado)

Hoy día el que pretenda hacer algo sin mezclar ideas, conceptos, enfoques o estudios de otras disciplinas y convertirlo en un mejunje poliédrico está algo desfasado, creo. Y en cuanto a ciencia, depende del profesor. Los hay que reivindican como antiguamente que es un arte.

Está claro que la arqueología es una disciplina con metodología propia, pero no es vergonzoso ni les debe quitar puestos de trabajo que sus estudios los cojan historiadores y les den sus propios enfoques, después de todo las distintas escuelas arqueológicas participan de todos los debates que hay, con las mismas discusiones teóricas. Lo considero más una técnica particular que una especie de ciencia con conclusiones distintas al resto, sirven a la historia en tanto en cuanto estudio del pasado, pero se nutren de todas las disciplinas sociales que quieras.

Ahi lo que hay es una lucha por puestos en la universidad, creo. Triste si es así.

 

En cuanto a la microhistoria, igual pensaba yo cuando empecé la carrera. Quería respuestas, y respuestas para mi satisfacción personal, tratar de conocer la realidad, cambiarla, estructuras, luchas, etc. Cuando leí obras de microhistoria y autores posmodernos, el giro lingüístico y todo eso, se rompen las estructuras y las generalizaciones y hasta política e ideológicamente he cambiado mis esquemas, y cada día descubro cosas nuevas. 

Me pareces un tío inteligente, muchos compañeros de la carrera han pasado por alli como quien mira la tele y esta a otra cosa, aprovar, poco más. Les hablas de epistemología y enfoques teóricos y echan a correr, cuando es lo importante. La historia se hace desde el presente y la hacen los historiadores, habrá que ver de qué coño hablan los investigadores, por qué lo dicen, no tanto el qué dicen. El qué a grandes rasgos ya lo sabemos. Y no lo considero siempre paja mental sobre el grado del cambio en tal época. Por ejemplo la historia de género cuando acabe de calar bien en el establishment dará mucho de que hablar.

Y sí hay campos sin estudiar. En historia contemporánea el tardofranquismo por ejemplo no se puede tocar en archivos, tienen que pasar 50 años de la fecha si hay información personal.

Imagen de Karl Fractal
Karl Fractal
Desconectado
Poblador desde: 27/01/2009
Puntos: 12064

Y sí hay campos sin estudiar. En historia contemporánea el tardofranquismo por ejemplo no se puede tocar en archivos, tienen que pasar 50 años de la fecha si hay información personal

Vale, sí, el tema este de que no se pueden ver nosequé cosas hasta cien años después, sí. Y joder, también ocurre que sí, que legajos y legajos en Simancas que no se han estudiado, obviamente, pero bueno, me refería a los grandes procesos, no a la microhistoria.

Make my body burn.

Imagen de Giliath Luin
Giliath Luin
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 7946

...los naturalistas decían, en el siglo XIX, que no había mucho por estudiar en cuanto a historia geológica y geográfica, cuando se vino el boom de los fósiles y se replanteó toda la teoría evolucionista, tanto la arqueológica como la antropológica, y comenzaron las revoluciones de las ciencias modernas tanto en metodología como fundamentos de estudio y muestreo.

...nunca estamos exentos de los cambios mentales y siempre hay algo nuevo qué estudiar.

Imagen de Andronicus
Andronicus
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 1472

De hecho, a mi me hace gracia cuando se dice.. "aun queda mucho por investigar" en cualquier campo de la historia. Porque es mentira.

Te equivocas. Y te pondré un ejemplo de muchos: los Pueblos del Mar y la Gran Catástrofe de 1200 aC (fecha aproximada según Finley). Hasta donode yo sé, el debate entorno a estos sucesos, la hipotética gran migración que causaría el desplazamiento masivo de decenas de pueblos y la destrucción de cientos de ciudades por todo el Mediterráneo oriental, está en punto muerto, por desgracia.

Los grandes procesos se han estudiado, pero lo que quedan son a menudo visiones contradictorias. Fíjate sino en la crisis bajomedieval, que si es sistémica o coyuntural, aún se discute sobre sus orígenes. O en la aparición del feudalismo, la molesta disputa entre evolucionistas y mutacionistas.

Muchas de estas rencillas quedan esclarecidas cuando ha pasado un cierto tiempo. El problema básico de la investigación histórica es que abunda el "he tenido esta idea, voy a buscar pruebas que la sostengan", que suele llevar al "me he pasado 20 años desarrollando esta teoría, no voy a aceptar ahora que me he equivocado".

Eso se ve fácilmente en el caso de los ajuares neandertales. Algunos prehistoriadores afirman que los restos de semillas y flores no los colocaron en las tumbas a propósito, sino que, como no se lavaban, al enterrar a sus muertos lo dejaban todo perdido de hojas y semillas que llevaban en las manos y en el cuerpo. Para explicar las herramientas encontradas en las tumbas, dicen que al enterrar a los muertos se les caían y allí se quedaban. Alguien defendió una vez que los neandertales no tenían la complejidad cultural para desarrollar ajuares y ceremonial funerario, y unos pocos le siguieron. Desde entonces se han mantenido en sus trece contra viento y marea.

Andronicus dixit

Imagen de Pesto
Pesto
Desconectado
Poblador desde: 20/02/2009
Puntos: 236

A grandes rasgos yo también creo que ya está casi todo visto para sentencia, en cuanto al período histórico se refiere. Quedan por estudiar los matices, y luego muchos debates que entretienen a la comunidad académica pero que aportan poca cosa realmente. Pero eso normal, el período histórico es muy corto.

Donde sí hay mucha tela que cortar es en el período prehistórico y protohistórico. Y curiosamente, en esos períodos, la antropología y la arqueología tienen mucho más que decir que la historia.

Soy lo que soy, gracias a Son Goku.

Imagen de Angus1976
Angus1976 (no verificado)

pero a ver, porlomenos yo, en monton de asignaturas veo como en muchos temas que vosotros decis "grandes procesos historicos" hay debates historiograficos a veces contradictorios. vaya, no sé, cuestiones como la llegada del feudalismo, la esclavitud antigua, la utilizacion o no de segun que conceptos para la historia, cosas como la clasificacion del arbol de la evolucion humana, la transicion al capitalismo, yo que se, de todo, en todas partes hay visiones diferentes, y si el debate sigue existiendo es porque no se ha llegado a una formulacion definitiva sobre el tema. es decir, se supone que si se trata de una ciencia,se tiene que llegar a formular hipotesis y contrastarlas, si eso se hace, si concuerda con la realidad material, pues bien, se da como cierto. y siempre será más valida la explicacion que sea mas completa, mas universal. otra cosa es que cojamos a un autor determinado y nos creamos todo lo que dice y lo demos por valido, aun cuando las evidencias de nuevos descubrimientos lo pongan en duda. a ver, por ejemplo gran parte de los estudis sobre la edad media (documentales) se han hecho a base de textos falsos, falsificaciones totales de epocas posteriores a las que se supone que pertenecen. esque estoy seguro de que la version que os da vuestro/s profes de medieval sobre el feudalismo es muy diferente a la que me da a mi mi profe que tengo este año. por ejemplo, os hablan de alodium? no se, cuando os hablan de la edad media en historia economica, se os pasan clases enteras hablando del regimen alodial? o no se, sobre la historia de al andalus, existen porlomenos dos grandes discursos, y en mi misma uni en diferentes asignaturas que tratan del tema, te dan dos versiones bastante diferentes... pues esto es porque las cosas no estan claras para nada. que sí, que a veces es por simples rivalidades entre investigadores y tal, que se llevan la contraria porque si sin realmente debatir racionalmente el tema... pero joder, si TODO, ya estuviera tan claro, solo haria falta leer un manual que lo condensara todo y ya está. pero eso porlomenos hoy es imposible, porque un manual puede ser muy completo pero estará hecho a partir de la seleccion de X autores, o a partir de unas premisas epistemologicas determinadas, lo cual te da unos resultados diferentes a los de otro enfoque.

pues eso, que aunque sobre un tema haya un consenso general por el momento, siempre esta sujero a cambios, a veces radicales, debido a nuevas aportaciones empiricas de materiales, textos, etc, o sobre nuevos enfoques a la hora de estudiar. yo creo que lo importante es tener el marco teorico "definitivo" y universal des del que estudiar la historia. que no quiere decir que tenga que ser inamovible eh, pero almenos si hay un consenso sobre que metodo utilizar, se puede avanzar por un camino común.

saludos

Imagen de Karl Fractal
Karl Fractal
Desconectado
Poblador desde: 27/01/2009
Puntos: 12064

El problema básico de la investigación histórica es que abunda el "he tenido esta idea, voy a buscar pruebas que la sostengan", que suele llevar al "me he pasado 20 años desarrollando esta teoría, no voy a aceptar ahora que me he equivocado".

Ejemplo: la revolución militar de Parker. Tardó veinte años en escrbir este libro, de 180 paginas, y claro, no acepta casi ninguna crítica. solamente matices cronológicos.

Make my body burn.

Imagen de Karl Fractal
Karl Fractal
Desconectado
Poblador desde: 27/01/2009
Puntos: 12064

Pero eso depende de la asignatura y profesor, como todo.

Make my body burn.

Imagen de Angus1976
Angus1976 (no verificado)

pues es lo mismo que decir: depende del enfoque teorico que tenga cierto autor o cierta escuela de autores. eso quiere decir que no existe el marco teorico universal, o universal al mismo nivel que pueda haberlo en las ciencias naturales.

saludos

Imagen de Angus1976
natxo (no verificado)

Yo creo que lo que Karl dice en parte es que conocemos los sucesos. Eso en gran medida puede estar visto. Y si hay etapas sin fuentes pues nada, no lo sabemos. Otras con fuentes todavía por conocer, pero vamos, que ningún descubrimiento por importante que sea cambiará nada. Los aficionados creen que demostrar tal hecho de la historia de Cristo puede cambiar la historia de la humanidad. Chorradas.

Pero como dice angus, los procesos según la escuela que busques pueden ser distintos. Incluso en lo macro y estructural. El estructuralismo se ha pasado estos ultimos años y hay una reacción microhistorica y en el lenguaje, eso supongo que son ciclos. El estructuralismo de annales o los cliómetras, o el marxismo están agotados, aunque sus estudios ahí están y sirvan todavía en ciertos aspectos. Si que puede ser que se abandone lo económico y grandes procesos, pero yo creo que ya era necesario después de tanto machaque.

Ahí yo creo que lo principal no es tanto constatar el suceso en sí como los positivistas, sino cuestionarse desde distintos enfoques teóricos que no se agotan nunca nuevas preguntas que antes no nos hacíamos. Por eso hablaba de la historia de género, pero también está en análisis del discurso, posmodernidad, giro lingüístico, etc. Todo eso es nuevo. Esos nuevos enfoques generan nuevas preguntas a las mismas fuentes, o busca otras fuentes antes despreciadas, y dan nuevas respuestas que complican las explicaciones generales, universalizables, etc.

Lo micro al final ha acabado por demostrar que lo estructural era demasiado burdo y generalizador, con categorías no siempre correctas. Y yo creo que la genealogía de la historia de Foucault, recuperando a Nietzsche, puede generar un buen enfoque de partida. Negar toda universalidad humana, y retomar el suceso. El estructuralismo acabó por rechazar el suceso, pero reintegrar en un gran poliedro muchos procesos distintos, rechazar la causalidad última y establecer un mapa complejo de redes causales que provocan los procesos, es el futuro. La aparición o modificación de tal o cual concepto puede ser igual de importante que la aparición de tal o cual técnica gubernamental o tal o cual técnica económica. Y todo ello ocurre por sucesos azarosos en gran medida.

Yo creo que para explicar el paso al capitalismo las grandes monografías han acabado recurriendo a la superestructura, por ejemplo. Lo que tengo entendido que no niega del todo a Marx, ok, pero quicir, que es más complejo.

Imagen de Angus1976
Angus1976 (no verificado)

esto de negar las universalidades... no se xd yo creo que de los casos particulares se pueden sacar generalizaciones hasta cierto punto, y eso sirve para tener una vision de conjunto, sino con tantos casos particulares al final la cosa se queda en una serie de anecdotas desconectadas entre sí. a grandes rasgos la ciencia tiene a generalizar, es lo que dice E.H.Carr en "¿qué es la historia?" (que os lo recomiendo). estoy deacuerdo que con decir, "el sistema capitalista" es algo muy general y que dentro hay muchas mas cosas, es mucho más complejo, sí. pero la ciencia no deja de ser una abstraccion en base a materiales empiricos, quiero decir que basarse completamente en el hecho particular no quiere decir tener una vision mas acertada del pasado. no se si me explico. en todo caso lo que quiero decir es que hay que intentar sacar conclusiones generales de las cosas, sino, creo yo, no se pueden entender... ya que en los casos particulares siempre hay causas fundamentales, u originales que los ligan y les dan sentido.

saludos

Imagen de Angus1976
natxo (no verificado)

esto de negar las universalidades... no se xd yo creo que de los casos particulares se pueden sacar generalizaciones hasta cierto punto, y eso sirve para tener una vision de conjunto, sino con tantos casos particulares al final la cosa se queda en una serie de anecdotas desconectadas entre sí. a grandes rasgos la ciencia tiene a generalizar, es lo que dice E.H.Carr en "¿qué es la historia?" (que os lo recomiendo).

Sí, ese libro es indispensable en toda biblioteca de un historiador, libro a leer antes de acabar la carrera, obligado. Como el ensayo-manual de Hobsbawm del siglo XX.

No hay desconexión total. Pero hablar de Estado a la ligera por ejemplo sin hacer historia del lenguaje tipo Koselleck hoy me parece algo aventurado. El Estado hoy no es el mismo al del XVI, extraer leyes generales estatales por ciertos rasgos que creemos comunes no sería más que un anacronismo que considera a las palabras conceptos puros inmutables, y no es así. Los conceptos son de cada época, por lo tanto, mucho ojo en abstraer cosas del presente y equipararlas al pasado. De ahí que no haya universalidad prácticamente. Amor... los griegos o romanos tenían conceptos similares, pero no existían como hoy. El concepto de sexualidad aparece en el XIX.

estoy deacuerdo que con decir, "el sistema capitalista" es algo muy general y que dentro hay muchas mas cosas, es mucho más complejo, sí. pero la ciencia no deja de ser una abstraccion en base a materiales empiricos, quiero decir que basarse completamente en el hecho particular no quiere decir tener una vision mas acertada del pasado. no se si me explico. en todo caso lo que quiero decir es que hay que intentar sacar conclusiones generales de las cosas, sino, creo yo, no se pueden entender... ya que en los casos particulares siempre hay causas fundamentales, u originales que los ligan y les dan sentido.

Esa abstracción, en cuanto se eleva demasiado, pierde la referencia empírica, que en historia al fin y al cabo son los sucesos. Se pueden sacar conclusiones generales, tesis, explicaciones prácticamente causales, pero renunciando a la causa fundamental, al motor de la historia, a la causa última, puesto que ésta no es más que ilusión abstracta.

Imagen de Karl Fractal
Karl Fractal
Desconectado
Poblador desde: 27/01/2009
Puntos: 12064

mucho ojo en abstraer cosas del presente y equipararlas al pasado.

Usar categorías actuales para aplicarlas al pasado es error muy recurrente en estos dias pero, y es curioso, solamente UN profesor en todo lo que llevo de carrera (y ya van 3 años) ha hecho mención a ello. Yo creo que la mitad de la gente de la carrera lo hace y se piensan que esto es jauja.

Make my body burn.

Imagen de Angus1976
Angus1976 (no verificado)

pues a mi eso me lo han repetido en casi todas las asignaturas xD sobretodo en las de prehistoria o arqueologia, de que no hay que extrapolar el presente al pasado, por ejemplo con lo de los ejemplos etnograficos para explicar sociedades del neolitico o del paleolítico, que no hay que hacerlo de forma literal. es una de las criticas tipicas al procesualismo.

lo de la causa fundamental o motor de la historia, si que es verdad que es algo bastante metafisico, que nunca en realidad es universal total, ya que siempre hay ejemplos concretos que lo contradicen. igualmente que decir "el motor de la historia es... la lucha de clases, la voluntad de Dios, el culo de batchdrake" etc pues me parece algo muy simple, sea cierto o no, ya que no te explica nada, simplemente es un marco de referencia. lo importante es fijarse en algo, un proceso ya sea largo, corto, amplio, noseque, y buscarle las causas y basarlo en datos empiricos, y hacerlo des del punto de vista que te de la gana (o usando la teoria de referencia que se crea mejor), pero eso sí, las fuentes seran consultables por todos, revisables, y cuando salga una explicacion mas completa pues se considerará mejor.

saludos

Imagen de Andronicus
Andronicus
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 1472

Esto es como el caer en los argumentos teleológicos: como ya sabes qué ha pasado y cómo ha pasado, acabas concluyendo que todo apuntaba directamente hacia el suceso que estudias y, por tanto, todo son causas de un suceso.

Cuando, en realidad, puedes estar relacionando conceptos que lo único que tienen en común es que se parecen, pero no tienen relación directa ni causal.

Un ejemplo sería el debate mutacionista-evolucionista de la aparición del feudalismo (gradual o revolucionario). Los primeros critican a los segundos cuando dicen que "los domini latifundistas romanos de los siglos III y IV dC, con sus ejércitos privados, su desafío al poder tributario imperial y sus pactos con los bárbaros invasores, son los precedentes del feudalismo", porque están haciendo relaciones de causa-efecto con hechos que pueden no tener relación.

Los evolucionistas contraatacaban diciendo que todo es consecuencia de todas y cada una de las circunstancias anteriores.

Ambos tienen razón, en su medida, desde mi punto de vista. De todos modos, la historia teleológica y el aplicar concepts del presente al pasado son dos de los mayores enemigos del historiadores.

Andronicus dixit

Imagen de Angus1976
natxo (no verificado)

Sasto. Por eso hay un retorno al suceso, tan denostado por los estructuralistas y demás. Al final de causas universales, de necesidades históricas, de grandes procesos no controlados por las voluntades hemos vuelto a múltiples sucesos que conforman un poliedro azaroso de luchas, negociaciones, discursos enfrentados, conceptos que fluyen, se van, retornan, prácticas culturales, realidades materiales que influyen sobre todo esto y a su vez se ven influidas por lo cultural y la biblia en verso.

Pero por supuesto no es el suceso positivista alemán de Von Ranke y toda esa mierda, sino algo de más calité y que habla por ejemplo de clases subalternas, no de lo que comió el César antes de la batalla de X.

Es que la historia llegó a un punto que no hablaba de hombres/mujeres ni de la vida. Eran números y conceptos raros.

Hoy creo que hay de nuevo una inflación teórica, demasiado concepto, mucha complejidad retórica que busca su sitio. Se ha dado la vuelta. Y el estudio del lenguaje corre el riesgo de parecer un estructuralismo no materialista, simbólico. Tal concepto domina tal época, ergo funciona como una infraestructura cultural sobre la que se construye el resto.

 

En fins. Estoy empezando esto de la tesina y esto es el copón si te metes en harina. Si haces algo convencional, heurística y hermenéutica simple y chispón es relativamente fácil, simplemente farragoso y mucho tiempo. Si quieres cuestionarte realmente de qué cojones estás hablando o de qué hablaban en el pasado te puedes morir. Y ya se convierte en filosofía. Me encanta.

Imagen de Andronicus
Andronicus
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 1472

Si quieres cuestionarte realmente de qué cojones estás hablando o de qué hablaban en el pasado te puedes morir. Y ya se convierte en filosofía. Me encanta.

Mis compañeros de clase más brillantes van a fundar una nueva escuela historiográfica. Dicen lo que tú dices, más o menos, pero bromean sobre ello, diciendo que serán la Escuela de los Orales, y que todo su trabajo consistirá en insultar a los historiadores franceses.

Andronicus dixit

PS: Aunque bromeen, repito que son gente brillante. Además, seguro que Bonassie, Bois y Le Goff bromeaban sobre su Escuela de los Anales. O les hacían el centro de las bromas.

 OcioZero · Condiciones de uso