¿Qué es la Fantasía Épica?

14 posts / 0 nuevo(s)
Ir al último post
Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Abro este hilo para continuar la discusión iniciada en otro hilo.

Creo que nadie lo ha explicado mejor que el escritor Sprague de Camp:

 

Los cuentos de aventuras fantásticas de Howard pertenecen a un género literario llamado «fantasía heroica», o también historias de «espada y brujería».

Estas historias no necesariamente se desarrollan en el universo tal como es o como fue, sino tal como debería haber sido; pueden tener lugar en el mundo tal como se cree que fue hace mucho tiempo o que vaya a ser en un futuro lejano, o también puede tratarse de otro planeta e incluso de otra dimensión. Se trata de un universo en el que la magia funciona y los espíritus son reales, pero aún no se ha descubierto la ciencia moderna ni la tecnología, o tal vez hayan sido olvidadas. Todos los hombres son fuertes, todas las mujeres hermosas, los problemas son simples y la vida es siempre una aventura.

Cuando están bien escritos, estos relatos proporcionan la diversión más pura que puede ofrecer una novela de cualquier género. Están concebidos fundamentalmente para divertir, no para educar, elevar el espíritu ni convertir a nadie a ninguna fe o ideología. Están inspirados fundamentalmente en los mitos, leyendas y relatos épicos de tiempos antiguos y de pueblos primitivos. Después de varios siglos de indiferencia u olvido, William Morris resucitó y volvió a poner de moda el género en Inglaterra en la década de 1880-1890. A comienzos de este siglo, lord Dunsany y Eric R. Eddison desarrollaron aún más este tipo de literatura. Luego, con la publicación de la trilogía de El señor de los anillos de J. R. R. Tolkien, este género recibió un gran impulso.

 

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

No, no es un sueño al menos aparentemente. A través del espejo lo confirma (segunda parte mucho más oscura).

¿Qué se sirva de la parodia o de la filosofía invalida una obra como fantástica? Pues tengo que estar en desacuerdo.

Propongo otro híbrido inclasificable: Los viajes de Gulliver.

Yo propongo otros dos supuestos híbridos inclasificables: La Utopía de Tomás Moro y la Iliada de Homero.

Veamos, como bien explica Sprague de Camp este género se caracterizaría por:

1) Rechazo de la tecnología en favor de la magia y la espada.

2) Escapismo frente al mundo moderno y burocrático.

3) El elemento fantástico como placer estético.

4) Carácter lúdico y aventurero.

Estos tres libros no cumplen los requisitos porque:

1) Fueron escritos en tiempos preindustriales en los que las supersticiones estaban muy vivas y la tecnología no había cambiado de forma notable nuestro estilo de vida. ¿Realmente tiene sentido hablar de Fantasía Épica antes de que la Segunda Revolución industrial revolucionara la humanidad con inventos como la electricicidad, la radio o el telégrafo?

2) Ninguno de los tres libros tiene un carácter lúdico sino filosófico y moralizante en primer grado. Diferente es que a través del cine, adaptaciones literarias y demás hayan inspirado muchas obras que sí tienen ese carácter lúdico y aventurero. La Iliada sí es más "cañera" pero Homero aspiraba a describir hechos reales, no a escribir una historia fantástica de los griegos.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Pues tenías razón, Guybrush, sí que existe una fantasía épica anterior. Pero tiene poco que ver con los ejemplos que buscaste. Se trata de las llamadas novelas de caballería como Amadís de Gaula. En efecto, tenemos que cumplen todas las condiciones:

1) Rechazo de la tecnología, en este caso de la pólvora y los ejércitos modernos que surgen en el siglo XVI frente a la idealizada caballería medieval. 

2) Elementos fantasiosos y mágicos.

3) Sentido lúdico y aventurero.

Lo que ocurre es que entonces llegó un tal Cevantes y se cargó este género. Luego llegaron los siglos XVIII y XIX y con su espíritu racionalista no favorecieron el renacimiento del género. Sólo a finales del siglo XIX se recupera. Hay un amplio espacio entre la fantasía épica moderna y esa "protofantasía épica" de las novelas de caballerías.

El caso de El país de las maravillas no lo tengo claro porque no he leído el libro pero Amadís de Gaula o El ciclo artúrico sí me parece que encajan perfectamente con el género...

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

"Alicia en el País de las Maravillas" no creo que encaje en la fantasía épica porque carece de épica. Está más en la línea del "Peter Pan" de Barrie: búsqueda de la recreación de la lógica particular infantil para jugar con el entorno y la narración ("Pippi calzaslargas" va en esta línea).

Interesante discusión la vuestra. Sigo rondando a ver de dónde nace.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Yo apostaría por la cristianización de los pueblos celtas y germánicos como origen del género. Son culturas donde los mitos heroicos tienen una gran importancia pero su carácter religioso y la falta de escritura no permitían su uso literario. El cristianismo podría haber significado su desaparición pero ocurre lo contrario: al dejar de ser mitos religiosos se convierten en ficciones que pueden ser utilizadas para la literatura. El escritor puede escribir sobre dragones, gigantes y demás elementos fantásticos partiendo de que es una ficción y así evita las trabas religiosas.

Tristán e Isolda, Beowulf o El anillo de los nibelungos son buenos ejemplos pero el más conocido es el ciclo artúrico. Después llegan las novelas de caballerías. 

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Es interesante como teoría, pero ¿dónde quedarían los mitos latinos? ¿Ya habían sido digeridos por la literatura y entonces no les dieron importancia? ¿O más bien al contrario?

Ayer vi un reportaje curioso sobre el destino de dos cabezas de Medusa en Bizancio: de soportes de columnas para un depósito de agua subterráneo.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Es interesante como teoría, pero ¿dónde quedarían los mitos latinos? ¿Ya habían sido digeridos por la literatura y entonces no les dieron importancia? ¿O más bien al contrario?

Ayer vi un reportaje curioso sobre el destino de dos cabezas de Medusa en Bizancio: de soportes de columnas para un depósito de agua subterráneo

Pues es una pregunta interesante. El problema de los mitos es que por su carácter sagrado no sirven para la literatura. Ahora estamos acostumbrados a que se hagan libros y películas sobre los Evangelios o lo que sea pero en otro tiempo era impensable utilizar un mito para fines más ligeros.

Los mitos clásicos han tenido una enorme importancia en la cultura occidental ya cristiana pero quizás su carácter elitista y para nada popular ha sido un problema. También quizás que se ha dejado a un lado su carácter lúdico y heroico original. Hoy podemos ver la Odisea como una novela de aventuras pero antes se consideraba como un libro moralizante.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

No lo veo tan claro, y menos en los ejemplos que pones. Los veo más cerca del remanente mítico que de una novela de Conan, por ejemplo, (o incluso de Tolkien, pese a todo, aunque ahí dejaría aparte el Silmarillion)

No he entendido lo que quieres decir.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Yo tampoco

Guybrush, extiéndete un poco, maño.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de solharis
solharis
Desconectado
Poblador desde: 26/01/2009
Puntos: 21906

Que ni el cristianismo significó su desaparición (la de los mitos) ni que la falta de escritura o su carácter religioso no permitieron su uso literario, y que tampoco dejan de ser religiosos para ser ficciones.

El mito es muy complejo. Y más su relación con la literatura o la historia, o incluso con la religión, porque aunque ligados son distintos. Su carácter y estructuras no creo que tengan tanto que ver con la mayoría de lo que llamamos fantasía épica actual.

Los libros de caballerías o el ciclo artúrico están más cerca de, por ejemplo, el Éxodo que El anillo de los nibelungos de El señor de los anillos, o Las crónicas de la Dragonlance del mismo El señor de los anillos. En muchos aspectos, pero sobre todo en el sustrato mítico. Y ojo, esto no quiere decir que hoy en día no puedan hacerse narraciones de carácter mítico, solo que es más difícil juzgarlas como tal sin una perspectiva temporal mayor, que por otro lado es la que hace que la Odisea se lea como una novela de aventuras épica y se intente encajar como tal para justificar otra serie de lecturas contemporáneas que poco tienen en común más que la intención lectora personal (la perspectiva temporal es un arma de doble filo).

Por todo esto, entre otras cosas, dentro de la inestabilidad de los géneros, ese que se llama fantasía épica me parece el más artificioso y el menos vital, en tanto los argumentos genéricos aglutinantes sigan buscando un referente sin haber comprendido el referente.

Distingamos entre mito y leyenda. El mito tiene un carácter religioso del que carece la leyenda y me parece claro que el cristianismo sí supuso el final de los mitos celtas, germanos y escandinavos. Incluso Islandia, el territorio más lejano, fue finalmente cristianizado. Si existió algún reducto no tengo constancia de ello (?). 

El mito es sagrado por su contenido religioso y su elaboración está reservada a unos pocos con la autoridad suficiente para ello. Lo contrario es sacrilegio y se castiga de forma muy dura.

Por eso cuando comparas el Éxodo con los libros de caballerías... Decir una cosa así en el tiempo en que se escribían los libros de caballerías te hubiera costado el arresto y otros disgustos. No puedes comparar un libro sagrado con novelas escritas con el propósito declarado de entretener. A veces aparecen elementos religiosos en segundo plano como el Santo Grial pero evitan crear conflictos religiosos. En otro caso la Inquisición se hubiera encargado de prohibirlos en el mundo católico y en el mundo protestante hubieran ido a la hoguera por hacer apología de la brujería. Las novelas de caballería, el ciclo artúrico y otras obras similares no fueron escritos por sacerdotes con la finalidad de servir de doctrina religiosa sino por artistas con el fin de entretener.

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Por todo esto, entre otras cosas, dentro de la inestabilidad de los géneros, ese que se llama fantasía épica me parece el más artificioso y el menos vital, en tanto los argumentos genéricos aglutinantes sigan buscando un referente sin haber comprendido el referente.

A mí, curiosamente, la fantasía épica me parece un género muy compacto, como de manual. Es curioso.

Obviamente, la fantasía épica es parte de la rama de la novela de aventuras, del entretenimiento per se, pero creo que tiene los suficientes elementos diferenciadores como para que sirva como clasificación orientativa para los lectores.

Un lobo y un chacal no son lo mismo, pero tienen semejanzas. Elric de Melniboné y Conan, también.

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Andronicus
Andronicus
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 1472

Ayer vi un reportaje curioso sobre el destino de dos cabezas de Medusa en Bizancio: de soportes de columnas para un depósito de agua subterráneo.

¡Y qué depósito de agua subterránea! ¡La Cisterna Imperial, nada menos!

Por cierto, a modo de apunte, diré que las cabezas de Medusa están colocadas de un modo curioso: una está de canto, y la otra del revés, dando un efecto realmente inquietante.

A mí, curiosamente, la fantasía épica me parece un género muy compacto, como de manual. Es curioso.

Obviamente, la fantasía épica es parte de la rama de la novela de aventuras, del entretenimiento per se, pero creo que tiene los suficientes elementos diferenciadores como para que sirva como clasificación orientativa para los lectores.

Un lobo y un chacal no son lo mismo, pero tienen semejanzas. Elric de Melniboné y Conan, también.

Entonces, un libro de fantasía que utilice la aventura para mostrar temas más profundos, que no tenga el entretenimiento como mero fin, ¿en qué se convierte? ¿Deja de ser fantasía épica?

Andronicus dixit

Imagen de Patapalo
Patapalo
Desconectado
Poblador desde: 25/01/2009
Puntos: 209184

Entonces, un libro de fantasía que utilice la aventura para mostrar temas más profundos, que no tenga el entretenimiento como mero fin, ¿en qué se convierte? ¿Deja de ser fantasía épica?

No, no tiene por qué. Yo creo que cuando se habla de géneros se habla siempre del mecanismo princial que mueve la narración. Una novela no es de amor porque haya una historia de amor, sino porque es el eje en torno al cual gira la trama.

Tenemos sagas de fantasía épica, como las del Campeón Eterno, que tienen mucho de metafísica, pero se enfocan como divertimento. Con la de la materia oscura pasa parecido.

Por poner un ejemplo, "El barón rampante" es una narración encuadrada en un marco histórico muy concreto y cuidado, pero no es novela histórica porque lo que hace girar la trama es la premisa peregrina del niño que no quiere bajar del árbol. No sé si me explico.

Una novela de aventuras puede tener o no un tema más profundo, pero el mecanismo que utiliza como vehículo es la aventura. Una novela filosófica puede tener una apariencia de aventuras, pero no ser una novela de aventuras. ¿Dirías que "El mundo de Sofía" es una novela de aventuras o de fantasía épica?

Parte de la sabiduría consiste en saber ignorar algunas cosas.

Imagen de Andronicus
Andronicus
Desconectado
Poblador desde: 30/01/2009
Puntos: 1472

Ya te entiendo.

 OcioZero · Condiciones de uso