Diario del año de la peste

Imagen de Patapalo

Reseña del peculiar libro de Daniel Defoe.

 

La obra “Diario del año de la peste” está considerada como un hito dentro de la literatura inglesa por su carácter insólito. En cierto modo, se trata de una obra periodística, pues aunque el protagonista de la misma, el narrador en primera persona, es un personaje de ficción, los hechos narrados, la terrible peste que azotó Londres en el año 1664, son verídicos.

 

La labor de documentación llevada a cabo por el autor es considerada por algunos el principal mérito de la novela. No es de extrañar, pues es uno de los elementos diferenciales de Defoe y uno de los que da más fuerza a sus relatos.

 

Por poner otro ejemplo bien conocido en el que ya usa este recurso, comentaremos que en “Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinson Crusoe de York, navegante” ya fundía ambos géneros novelando las peripecias de un marino llamado Alexander Selkirk, quien fue abandonado frente a las costas de Chile, siguiendo, según se comenta, la famosa Ley de a Bordo pirata.

 

De todas formas, y tal vez por no tratarse de una novela de aventuras, sino más bien de una crónica siniestra, soy de la opinión de que el punto más interesante de “Diario del año de la peste” no es la documentación, sino las reflexiones que, sustentadas sobre ésta, realiza el autor sobre el género humano y su condición. Se podría decir que la investigación es únicamente un condimento de este plato fuerte.

 

La opresiva atmósfera que crea el autor recuerda sus mejores cuentos de ahorcados y aparecidos. El carácter de ultratumba que adquiere la ciudad de Londres resultará, además, terriblemente sugerente para los amantes de la novela negra. Las dantescas situaciones que se generan en torno a la tragedia nos resultarán espeluznantemente próximas a pesar de mediar más de tres siglos entre nuestros días y la crónica. El motivo es sencillo: el ser humano, tanto en la catástrofe como en el día a día, no ha cambiado tanto.

 

El retrato magistral que hace Defoe de los habitantes de Londres y alrededores durante el año de la peste nos permitirá volar a aquellos días trágicos, ponernos en la piel de quiénes lo vivieron –como el propio autor-. Y, en ocasiones, desearemos que los arcaísmos y divagaciones del autor sean más frecuentes para así poder relativizar la historia.

 

Una novela histórica terriblemente negra que encierra un gran interés humano e histórico.

 

Autor

 

Daniel Defoe nació hacia el año 1660 en Londres (Inglaterra) y murió en 1731 en . Novelista y periodista, fue un autor prolífico: escribió más de 500 obras. Hijo de un comerciante, cursó estudios religiosos hasta que emprendió la carrera empresarial en 1685. El desarrollo de esta actividad le permitió viajar mucho por Europa, lo que influyó en sus escritos.

 

Tuvo una intensa y agitada vida política, lo que junto al desastre de sus negocios le impulsaría a trabajar como periodista y, probablemente, como espía del gobierno. Escribió agudos y cáusticos poemas y panfletos, lo que le valió alguna pena de prisión.

 

Trabajó para un diario de noticias titulado The Review, actividad que compaginó con la escritura de novelas y de ensayos históricos y sociales.

 

Sus novelas más conocidas son: “Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinsón Crusoe de York, navegante” (1719), “Memorias de un caballero” (1720), “Vida, aventuras y piratería del célebre capitán Singleton” (1720), “Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders” (1722), “Diario del año de la peste (1722)”, “El Coronel Jack” (1722) e “Historias de piratas” (1724-1728).

 

Sinopsis

 

En 1664 una epidemia de peste bubónica asola Londres provocando un éxodo masivo. Éste será relatado por el protagonista, hombre inquieto que considera su responsabilidad informar de lo que está ocurriendo.

 

Edición

 

Diario del año de la peste

Daniel Defoe

Edicomunicación, 1997

Edición de bolsillo

 

Otras ediciones recientes

 

Seix Barral, 1996, rústica

 

Conclusión

 

“Diario del año de la peste” llegó a mis manos gracias a una referencia aparecida en mi libro preferido. El concepto me pareció tan sugerente que cuando encontré el libro, por casualidad, en una librería de viejo, no pude resistirme y lo compré. No me esperaba que la historia fuera cierta, ni hasta que punto podía ser espeluznante.

 

La historia que narra es horrible. Es el retrato de una plaga que asoló Europa generación tras generación y que a día de hoy apenas es un eco literario con sabor medieval: la peste bubónica. Esta enfermedad, no obstante, fue real, marcó nuestro pasado, la historia del mundo entero, hasta límites insospechados.

 

Adentrarse en sus misterios puede resultar duro, desagradable, pero sin duda es interesante. El respeto con el que Defoe narra la historia, las reflexiones que hace sobre el género humano, son, sin duda, el tono ideal para afrontar una narración de este tipo. Eso sí, no se trata, propiamente, de una novela de entretenimiento.

 

Espacio patrocinado por

Nocte - Asociación Española de Escritores de Terror

http://www.nocte.es/

 OcioZero · Condiciones de uso